Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 10 de mayo de 2020

Zoología.

Zoología.

Resultado de imagen de ZOOLOGÍA blogspot
   
Internet.
            [https://es.wikipedia.org/wiki/Zoología]

            Documentales.
Alamto, el paraíso de los reptiles. La región montañosa y desértica de Ilam (Irán). 59 minutos.

América: Paisajes extraordinarios (2022). Disney Plus. Serie documental de seis capítulos sobre los animales en regiones de EE UU.

América: Parques nacionales (2022). Disney Plus. Serie documental de ocho capítulos sobre los animales en parques nacionales de EE UU.

Animales fantásticos de Madagascar. 49 minutos.
Anaconda, la serpiente gigante de la AmazoniaDocumental. 46 minutos.

Best Wild Animal Chases. Top 5. BBC Earth. 12:53.  [https://www.youtube.com/watch?v=dZ6F1KTnAVg]

Chasing Coral (2017). Documental. Dos horas. Dirección: Richard Vevers y Jeff Orlowski. [Muñoz Molina, A. Apocalipsis del coral. “El País” Babelia 1.339 (22-VII-2017).

CocodrilosDocumental. 50 minutos. Los cocodrilos marinos de Australia.
Congo salvaje. Río de monstruos. Documental. 44 minutos.
El águila come monos de Venezuela. 49 minutos. Serie Mundo Natural BBC. El águila arpía.
El clan de los suricatos. 50 minutos. Los suricatos del desierto de Namibia.
El cocodrilo gigante de FilipinasDocumental. 45 minutos. Un cocodrilo devorador de personas.
El dique de los castores. Documental. 50 minutos. Un ecosistema acuático en un arroyo de Wyoming (EE UU), creador por los castores y aprovechado por numerosas especies.
El edén del tiburón (2010). National Geographic. 47 mimutos. Los arrecifes de coral de cinco islas próximas a Tahití.


El mundo de los gorriones (Sparrow Planet). 50:45. [https://www.youtube.com/watch?v=eMvkFIBxhaQ]

 

Florida: paraíso animal. 53 minutos. La invasión de la serpiente pitón birmana y el varano del Nilo, los incendios forestales, los huracanes…
Frozen Planet (2011). BBC.
Ganadores del mundo animal: La zarpa de terciopelo. 50 minutos. El jaguar americano en su río de caza, el puma en las montañas...

Grandes migraciones (2010). Serie documental de National Geographic.

Guadalquivir (2013). La vida en el río bético.
Historia de aves cazadoras. Documental. 65 minutos. Una pareja de águilas de cabeza blanca en EE UU.
Hormigas. Documental. 53 minutos.
Insecto alienígena. La mantis religiosa. Documental. 48 minutos.

La invasión del visón. UFZda (21-VII-2011). 10:54. [https://www.youtube.com/watch?v=2pMV232nBlo] La invasión del visón americano en la isla argentina austral de Beagle.
La isla de los lobos costeros (2021). Netflix. Tres episodios sobre la vida animal en la isla canadiense de Vancouver: La primavera. 45 minutos. El verano. 40 minutos. El otoño. 44 minutos.
La Marche de l'empereur (2005). Una pareja de pingüinos emperador.
La última cena de los cocodrilos. Documental. 54 minutos. Una charca africana (en el parque Kruger de Sudáfrica) se convierte en una trampa de caza para multitud de animales.
La venganza del cocodrilo. Documental. 48 minutos. El cocodrilo de agua salada de Australia.

La vida en nuestro planeta (2023). Serie de Amblin de ocho capítulos sobre la evolución desde las primeras células hasta el presente. Narrador: Morgan Freeman.

La zona más extraña del océano.  45 minutos. La vida en Lembek, en el mar de Sulawesi.
Le peuple migrateur (2001). La migración de las aves.

Lo que el pulpo me enseñó (2020). My Octopus Teacher. 82:32. Documental filmado sobre la vida de un pulpo hembra en un bosque de algas de Sudáfrica.

Los animales más peligrosos del mundo. Documental de National Geographic. América. 89 minutos.
Los pájaros carpinteros. Documental. 81 minutos.
Los secretos de los abejorros. 50 minutos.

Los tiburones de la isla Pitcairn (2013). National Geographic. 45 mimutos. Una isla del Pacífico.
Mara, el río de la muerte. Documental. 50 minutos. El río de Kenia es vital para numerosas especies.
Monkey Kingdom (2015). Disney Nature.

Muerte al anochecer (2019). National Geographic. Seis episodios de 45 minutos. 1. La noche de los muertos vivientes. 2. Las colinas tienen ojos. 3. Un lugar tranquilo. 4. Cosas del pantano. 5. Cosas extrañas. 6. Sleepy Hollow.

Nuestro planeta II (2023). Serie presentada por David Attenborough de cuatro capítulos sobre la vida en la Tierra.1. El mundo en marcha. 2. Tras los pasos del sol. 3. La nueva generación. 4. Libertad de movimiento.

Osa polar. 95 minutos. Disney. La vida de una joven osa polar con su madre y un hermano a lo largo de unos veranos e inviernos árticos, en medio del cambio climático.

 

Resultado de imagen de blogspot, David Attenborough.
            Planeta Azul. Serie documental de BBC, presentado por David Attenborough.

Planeta hostil (2019). National Geographic. Seis episodios de 45 minutos. 1. Montañas. 2. Océanos. 3. Praderas. 4. Junglas. 5. Desiertos. 6. Polos. Casos de supervivencia animal en entornos extremos.
Planeta Tierra Planet Earth (2006). Serie documental de BBC, presentado por David Attenborough.
Planeta Tierra IIPlanet Earth II (2016). BBC. Serie documental de seis episodios. Narración de David Attenborough y música de Hans Zimmer. Cantó, Pablo. “El País” (8-XI-2016). Fragmento de la serie documental Planet Earth II. / Ruiz de Elvira, Á. P. “El País” (23-XI-2016).
Planeta Azul II (2017). BBC. Siete capítulos de 50 minutos cada uno, más un especial Así se hizo. Narración: David Attenborough. Producción: Mark Brownlow, Orla Doherty. Música: Hans Zimmer. Reseña de Contreras, María. ‘Planeta Azul II’: carta de amor a los océanos. “El País” (5-XI-2017).
¡¿Pájaros que hibernan en lagos?! Cuatro minutos.
Serpiente suprema. Documental. 46 minutos. Las boas constrictoras.

Supernatural (2021). Serie documental de National Geographic. Producida por James Cameron. Narrada por Benedict Cumberbatch.

Tarántulas. Documental. 52 minutos.
The Cove (2009). La caza de delfines en el parque natural de Taiji.
Velocidad mortal: La selva. 50 minutos.
Velocidad mortal 2: El desierto. 50 minutos. La vida en el desierto de Namibia de especies veloces.
Velocidad mortal 2: La laguna costera. 50 minutos. La vida en una laguna abierta al mar.
Velocidad mortal 2: El submundo oscuro. 50 minutos. La vida en el suelo de la selva.

Libros.

Ackerman, Jennifer. El ingenio de los pájaros. Trad. de Gemma Deza. Ariel. 2017. 416 pp.

Ackerman, J. La sabiduría de los búhos. Trad. de María Dolores Ábalos. Ariel. 2024. 408 pp. Reseña-entrevista de Antón, J. Jennifer Ackerman ilumina la vida y la leyenda de los búhos, reyes de la noche. “El País” (4-VII-2024).

 Aibar, Eduard. El culto a la innovación. Prólogo de Marina Garcés. Ned Ediciones. 2023. 220 pp. Entrevista de Fanjul, Sergio C. Eduard Aibar / Filósofo de la ciencia. “Pensar que la tecnología asegura el progreso social es insostenible”. “El País” Ideas 448 (10-XII-2023).

Audubon, Diario del Misisipi. 2021. Antón, J. El aventurero del ‘Far West’ que pintó las aves de EE UU. “El País” (21-II-2021). El libro ‘Diario del Misisipi’ del artista Audubon (1785-1851).

Balcombe, Jonathan. Lo que sabe un pez. La vida interior de nuestros primos submarinos. Ariel. 2018. 304 pp.

De Waal, Frans. El mono que llevamos dentro. Tusquets. 2007. 280 pp. El gran primatólogo holandés estudia la etología animal para entender la psicología humana.

De Waal, F. La edad de la empatía. Tusquets. 2011. 352 pp.

De Waal, F. El bonobo y los diez mandamientos. Tusquets. 2014. 288 pp.

De Waal, F. ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Trad. de Ambrosio García Leal. Tusquets. 2016. 368 pp.

De Waal, Frans. El último abrazo. Las emociones de los animales y lo que nos cuentan de nosotros. Trad. de Ambrosio García Leal. Tusquets. 2019. 378 pp. Los estudios de las emociones y los sentimientos de unos grupos de chimpancés y otros animales iluminan la conducta humana.

De Waal, Frans. La edad de la empatía. Trad. de Ambrosio García Leal. Tusquets. 2022. 352 pp. Ensayo de etología.
Deisseroth, Karl. Conexiones. Una historia de las emociones. Debate. 2022.  296 pp. El psiquiatra estadounidense (Boston, 1971) es profesor de Bioingeniería y Psiquiatría en la Universidad de Stanford, e inventor de la optogenética, una técnica que permite estudiar nuestras neuronas. Extracto: Así diseñé un método que permite electrificar el cerebro. “El País” Ideas 363 (24-IV-2022).

Despret, Vinciane. Autobiografía de un pulpo. Trad. de Miguel Alpuente Civera. Consonni. 2022. 168 pp.
Diski, Jenny. Lo que no sé de los animales. Trad. de Íñigo Fernández-Lomana.  Seix Barral. 2017. 432 pp.

García Rodríguez, Ángel. El pensamiento de los animales. Cátedra. 2023. 408 pp.
Godfrey-Smith, Peter. Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la conciencia. Trad. de Joandomènec Ros. Taurus. 2017. 384 pp. El autor es profesor de Filosofía de la Ciencia en la City University de Nueva York. [https://www.theguardian.com/books/2017/mar/15/other-minds-peter-godfrey-smith-review-octopus-philip-hoare]

Goodall, Jane. El libro de la esperanza. Una guía de supervivencia. Paidós. 2022. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen. Jane Goodall. “Para estar realmente vivos hay que ser conscientes de lo que nos rodea”. “El País” Ideas 350 (23-I-2022).

Goulson, Dave. Una historia con aguijón. Mis aventuras con los abejorros. Trad. de Catalina Martínez Muñoz. Capitán Swing. 2022. 280 pp. Dave Goulson (Shropshire, Inglaterra, 1965) es profesor de Biología en la Universidad de Sussex. Alerta del declive de la población de abejorros, esenciales en la polinización por sus numerosos pelos a los que se paga el polen.

Goulson, Dave. Planeta silencioso. Las consecuencias de un mundo sin insectos. Crítica. 2023. 400 pp. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen. Dave Goulson. “Faltan insectos: ya hay zonas donde se poliniza a mano”. “El País” (10-IV-2023). / Goulson, Dave. Así viviremos cuando no queden insectos: la distopía. “El País” Ideas 413 (9-IV-2023). Una visión catastrófica: nuestra civilización sucumbe al cambio climático.

Hamer, Marc. Cómo cazar un topo. Trad. de Beatriz Ruiz. Ariel. 2020. 208 pp. La vida subterránea: las lombrices, los perritos de las praderas, las arqueas… Reseña de Antón, Jacinto. Lo que hay allá abajo. “El País” Babelia 1.496 (25-VII-2020).

Lorenz, Konrad. Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Trad. de Ramón Margalef. Tusquets. 2017. 256 pp.

Meijer, Eva. Animales habladores. Trad. de Pablo José Hermida Lazcano. Taurus. 2022. 280 pp.

Monsó, Susana. La zarigüeya de Schrödinger. Plaza & Valdés. 2021. 140 pp.

Montgomery, Sy. El embrujo del tigre. Trad. de Carmen Torres y Laura Naranjo. Errata Naturae. 2018. 360 pp. Subtitulado ‘Un viaje al lugar donde los tigres se comen a los hombres y los hombres adoran a los tigres’. Los tigres devoradores de hombres de las Sunderband (Bangladés). Entrevista de Antón, Jacinto. La audaz escritora enamorada de los tigres y los pulpos. “El País” (2-XI-2018).[https://www.bbc.com/mundo] [https://www.elmundo.es/cronica
Montgomery, Sy. El alma de los pulpos. Seix Barral. 2018. 352 pp. Entrevista de Antón, Jacinto. La audaz escritora enamorada de los tigres y los pulpos. “El País” (2-XI-2018).

Peña-Guzmán, David M. Cuando los animales sueñan. Trad. de Silvia Moreno Parrado. Errata Naturae. 2023. 272 pp.

Pou, Toni. Jordi Sabater Pi. L’últim naturalista. Ajuntament de Barcelona. 2023. 312 pp. Biografia del naturalista, antropòleg i zoòleg català Jordi Sabater Pi (1922-2009). Ressenya de Claret, Jaume. Si la humanitat mirés un goril·la als ulls. “El País” Quadern 1.915 (29-I-2023).

Pouydebat, Emmanuelle. Inteligencia animal. Cabeza de chorlitos y memoria de elefantes. Plataforma Actual. 2018. Ensayo. Fragmento: Los ingeniosos trucos de los animales. “El País” Ideas 154 (29-IV-2018).
Raulff, Ulrich. Adiós al caballo. Taurus. 2018. 480 pp. El historiador alemán Ulrich Raulff (1950) repasa la evolución humana en su relación con los equinos. Reseña-entrevista de Vidal-Folch, Ignacio. Caballo y hombre, una simbiosis de seis milenios. “El País” (13-X-2018).

Reichholf, Josepf H. La desaparición de las mariposas. Crítica. 2021. Reseña de Camacho, Laura. Fertilizantes y pesticidas cazan a las mariposas. “El País” (7-XII-2021). Las mariposas nocturnas son el 90% de los lepidóprteros existentes en Europa y su número ha disminuido mucho en los últimos decenios, sobre todo en el norte europeo.

Rivera, José Luis. Los senderos del tigre. Perdix Ediciones. 2022. Reseña de Antón, J. Donde rugen los tigres. “El País” (14-XI-2022).

Safina, Carl. Mentes maravillosas. Trad. de Paula Aguiriano, Irene Oliva e Inés Clavero. Galaxia Gutenberg. 2017. 540 pp.

Singer, Peter. Ética en acción. Trad. de Scheherezade Suria. Plaza & Valdés 2023. 324 pp. La ética de nuestra relación con los animales.

Sjöberg, Fredrik. El arte de coleccionar moscas. Trad. de P. Zetterlund y M. Jiménez. Libros del Asteroide. 2023. 240 pp. Un ensayo del naturalista y entomólogo sueco Fredrik Sjöberg (Vastervik, 1958) sobre las moscas de las flores y la felicidad de conocer la belleza de las cosas pequekas.

Slaght, Jonathan C. Búhos de los hielos del Este, una apasionante expedición. Siruela. 2022. Reseña-entrevista de Antón, J. La belleza de los búhos del frío. “El País” (18-IV-2022).

Svensson, Patrik. El evangelio de las anguilas. Libros del Asteroide. 2020. 288 pp. Reseña de Galindo, J. C. El animal más misterioso. “El País” (1-XI-2020).

Svensson, Patrik. El inmenso azul. Trad. de Carolina Moreno Tena. Libros del Asteroide. 2024. 272 pp. La vida en los océanos y los peligros que afronta. Reseña de Soler, Isabel. El mar esquilmado. “El País” Babelia 1.699 (15-VI-2024).

Sverdrup-Thygeson, Anne. Terra Insecta. Ariel. 2020. 216 pp. El mundo de los insectos, imprescindibles para la vida en la Tierra. Entrevista a la autora [https://www.lavanguardia.com/lacontra/20201218/6131248/insecto-distinguir-cara-mia-recordarla.html]

Wilson, Edward O. Historias del mundo de las hormigas. Trad. de Pedro Pacheco. Crítica. 2022. 228 pp. Adelanto: Las increíbles aventuras de un mirmecólogo a través del inmoral mundo de las hormigas. “El País” Ideas 352 (8-II-2022). [https://elpais.com/ideas/2022-02-08/las-increibles-aventuras-de-un-mirmecologo-a-traves-del-inmoral-mundo-de-las-hormigas.html]

Wolfe, David W. El subsuelo. Una historia natural de la vida subterránea. Trad. de Javier Calvo. Seix Barral. 2020. 352 pp. La vida subterránea: las minúsculas y extremófilas arqueas, las lombrices, los perritos de las praderas, los topos… Reseña de Antón, Jacinto. Lo que hay allá abajo. “El País” Babelia 1.496 (25-VII-2020).
Yong, Ed. Yo contengo multitudes. Trad. de Joaquín Chamorro. Debate. 2017. 414 pp. Una divulgación de referencia sobre las bacterias del cuerpo humano. Reseña de Calvo, Antonio. Orgullo microbiano. “El País” Babelia 1.363 (6-I-2018).

ReportajesOrden cronológico.
Ariza, Luis Miguel (texto); Koch, Heidi & Hans-Jürgen. Mirada animal. “El País” Semanal 1.920 (14-VII-2013) 44-51. Los ojos más extraordinarios de los animales.
Elola, Joseba. Las aventuras del rey de los pájaros. “El País” Semanal 2.023 (5-VII-2015) 58-64. Josep del Hoyo (Barcelona, 1955), un destacado ornitólogo, autor de la enciclopedia de los pájaros más importante del mundo, Handbook of the Birds of the World (17 tomos desde 1989).
Altares, Guillermo (texto); Lanting, Frans (fotos). Hacia un mundo sin elefantes. “El País” Semanal 2.029 (16-VIII-2015) 36-39.
Antón, J. Aventura con el gran pintor de pájaros. “El País” Semanal 2.270 (29-III-2020). Entrevista al ornitólogo sueco Lars Jonsson (Estocolmo, 1952), famoso por sus dibujos (en óleo, acuarela y gouache) de aves y sus guías de referencia, como la del parque nacional de Monfragüe, o el libro Aves que veo en invierno (Errata Naturae, 2020).
Antón, J. Un emprendedor entre cuervos. “El País” Semanal 2.278 (24-V-2020). El ornitólogo español José Luis Copete (Badalona, 1968), investigador, autor de numerosos artículos, y redactor de HBW Alive, la versión online del monumental Handbook of the Birds of the World que publica Lynx Edicions.

Saile, Belinda (texto); Muñoz, Isabel (fotos). Belleza, brío y templanza. “El País” Semanal 2.311 (10-I-2021). Reportaje sobre los caballos de pura raza española.

Godoy, Javier R. (texto); Millás, Juan (fotos). Los buitres y el anarquista. “El País” Semanal 2.382 (22-V-2022). Crónica sobre la labor de Manu Aguilera, experto en los buitres de la sierra de Guara (Huesca), sobre los que ha publicado cuatro libros.

Planelles, Manuel (texto); García, Álvaro. El quebrantahuesos reconquista los cielos. “El País” Semanal 2.392 (31-VII-2022). Reportaje sobre la recuperación en España de esta especie de buitre carroñero en peligro de extinción por el veneno que los humanos usamos en la naturaleza.

Álvarez, Clemente (texto); Aznar, Javier (fotos). Alarma en el inabarcable universo de los insectos. “El País” Semanal 2.402 (9-X-2022). Está bajando la población de insectos.

Sánchez, Esther (texto); Contreras Parody, Francisco (fotos). Tierra de esteparias: no ocupar. “El País” Semanal 2.428 (9-IV-2023). Reportaje sobre las aves esteparias (avutardas, sisones, gangas, alondras, aguiluchos cenizos, carracas…), en peligro en España por la implantación de energías renovables en su espacio vital. Los expertos piden que se evalúen y se armonicen mejor los proyectos que afectan a las aves.

Sánchez, Esther (texto); Canela, Andoni (fotos). El canto de auxilio del urogallo. “El País” Semanal 2.442 (16-VII-2023). El urogallo cantábrico, en peligro de extinción: ha desaparecido del 86% de su territorio y solo quedan 200 ejemplares. El pirenaico está un poco mejor: se cuentan 655. Baja la población a un ritmo anual del 4% y el 40% de las hembras no hacen puesta.

 


Noticias. Orden cronológico.
Wilford, John Noble. Casi humanos y a veces más inteligentes. “El País” (2-V-2007) 38. Sobre los chimpancés.
Antón, J. A la caza del devorador de hombres. “El País” (29-VII-2012). Las aventuras de los cazadores de animales (tigres, panteras…) devoradores de hombres en la India, los famosos Kenneth Anderson y Jim Corbett. [https://elpais.com/cultura]

Rivera, Alicia. ¿Cuántos insectos hay en una hectárea de selva tropical? “El País” (19-XII-2012) 36.
Redacción. Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura. “El País” (24-I-2013). Un estudio genético afirma que el animal salvaje evolucionó al cambiar su alimentación.
Rivera, A. Bacterias en las nubes. “El País” (30-I-2013) 36. Los microorganismos (bacterias, hongos, polen…) constituyen hasta el 20% de la materia en la troposfera, y casi todo el resto es granitos de polvo y sal.
Sampedro, Javier. El monstruo del lago Vostok. “El País” (14-VII-2013) 46. Hallan el ADN de 3.500 especies en el lago subterráneo.
Sevillano, Elena G. El declive de las mariposas. “El País” (24-VII-2013) 33. La población europea de varias especies se hunde por el cambio climático y en el medio.
Ariza, Luis Miguel. Esta abeja guarda un misterio. “El País” Semanal 1.922 (28-VII-2013) 38-46. Las abejas del mundo están en peligro.

Resultado de imagen de blogspot,  dragón de Komodo

Antón, Jacinto. El misterioso ataque del dragón. “El País” (29-VII-2013) 45. Polémica sobre si la mordedura del dragón de Komodo es tóxica por las bacterias o por un veneno.
Redacción. Los animales cambian de hábitos para vivir en las ciudades. “El País” (29-VII-2013) 45.
Viúdez, Juana. La lluvia pasa factura a las aves. “El País” (12-VIII-2013) 30. La primavera extrema de los dos últimos años, con grandes lluvias y temperaturas bajas, trunca la reproducción de muchas especies de pájaros, como el jilguero o el verdecillo.
Ruiz de Elvira, Malén. Vida en el fondo de la Tierra. “El País” (15-I-2014) 32. El proyecto Observatorio del Carbono Profundo halla microbios subterráneos a kilómetros de profundidad, muy similares pese a estar distanciados miles de kilómetros.
Ariza, L. M. Estos escarabajos son una joya. “El País” Semanal 1.965 (25-V-2014) 54-60.
Sampedro, J. El misterioso asesino de las abejas. “El País” Domingo (29-VI-2014) 2-3. La excesiva mortalidad de las abejas amenaza la biodiversidad.
Tubella, Patricia. Reino Unido. Un insecto o un voto. “El País” Domingo (29-VI-2014) 3.
Elola, Joseba. El errático vuelo de las abejas. “El País” Domingo (29-VI-2014) 4.
Noguera, Andrea. La colmena desaparece en un día. “El País” Domingo (29-VI-2014) 4.
Méndez, Rafael. El lobo aúlla en el desierto. “El País” (13-VII-2014) 41. Se confirma la presencia de lobos en el desierto del Sahara. [
Sampedro, J. El ser humano desencadena la sexta extinción masiva del planeta. “El País” (25-VII-2014) 34.
Sevillano, Elena G. Una de cada ocho aves, en peligro. “El País” (25-VII-2014) 35.
Altares, Guillermo. Los grandes carnívoros reconquistan Europa y conviven con el hombre. “El País” (19-XII-2014) 38. Se recupera la población de lobos, osos y otros depredadores.
Sampedro, J. Intraterrestres: los seres más profundos. “El País” Domingo (28-XII-2014) 9. Halladas bacterias a 2,4 km bajo el fondo marino japonés; se alimentan de hidrocarburos, sin luz ni oxígeno, y viven casi en hibernación.
Criado, M. Á. Descubierto el primer pez 100% de sangre caliente. “El País” (15-V-2015) 25. El luna real, Lampris guttatus, tiene un asombroso sistema de branquias que minimizan la pérdida de calor.

Resultado de imagen de blogspot, oso panda

Criado, M. Á. Al oso panda se le indigesta el bambú. “El País” (19-V-2015). El oso panda no ha evolucionado para digerir el bambú, a pesar de ser su único alimento, lo que dificulta su supervivencia
Ansede, M. Animales que parecen cada vez más humanos. “El País” (24-V-2015) 28. Los individuos de una especie de macacos se consuelan los unos a los otros.
Ovelar, María. El secreto de la abeja negra. “El País” S Moda 205 (22-VIII-2015) 60-61. La abeja negra de la isla de Ouessant (Bretaña, Francia) produce la mejor miel cicatrizante, hidratante y antiedad (la usa LVMH).
Criado, M. Á. Matemáticas en la ley de la selva. “El País” (4-IX-2015) 24. Los grandes ecosistemas siguen un patrón matemático en la relación presas-depredadores: estos no aumentan en la misma relación que las presas, sino menos, en una relación ¾.
Reverte, Javier. La mirada orgullosa del león. “El País” Semanal 2.049 (3-I-2016) 48-53. El león está en peligro de extinción.
Muller, Michael. Nadando entre tiburones. “El País” Semanal 2.064 (17-IV-2016).
Madridejos, Antonio. La avispa asiática coloniza el norte de España. “El Periódico” (29-V-2016). [http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/avispa-asiatica-coloniza-norte-espana-5166897]
Sampedro, J. El perro se domesticó dos veces, al este y oeste de Eurasia. “El País” (2-VI-2016).
Domínguez, N. Los humanos no son únicos: las orcas también evolucionan gracias a la cultura. “El País” (2-VI-2016).
Mediavilla, D. “El País” (22-VII-2016). Una especie de ave, el indicador grande, contacta con una tribu africana de Mozambique para buscar miel para las personas a cambio de cera para el ave.
Ariza, L. M. La venganza de las especies invasoras. “El País” Semanal 2.078 (24-VII-2016). El hombre introduce especies en biosistemas que no las soportan y ocasionan graves daños al medio ambiente.
Domínguez, N. “El País” (12-VIII-2016). La longevidad del tiburón de Groenlandia.
Ansede, M. Cada 15 minutos, un elefante menos. “El País” (4-IX-2016). La población cayó un 30% entre 2007 y 2014 por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.
López, David. El planeta y los simios rojos. “El País” Semanal 2.084 (4-IX-2016). Los orangutanes están en peligro de extinción por la caza furtiva, la deforestación y los incendios.
Ansede, M. Las playas blancas son excrementos de un pez esencial para la humanidad“El País” (10-IX-2016). Los peces loro, que rebañan las algas de los arrecifes, son claves para amortiguar la catástrofe que ya ha matado a más del 30% de los corales.
Gudzowaty, Tomasz. El orden animal. “El País” Semanal 2.096 (27-XI-2016). Fotoensayo de Gudzowaty sobre el mundo animal, del libro Closer (editorial Steidl).
Cusó, Óscar. Más allá de la iguana y las serpientes: los mejores documentales de naturaleza del siglo“El País” (21-XI-2016).
Domínguez, N. “El País” (15-XII-2016). El animal sufre la menor diversidad genética de todas las especies amenazadas.
Criado, M. Á. Una pulga explica para qué sirve el sexo. “El País” (2-I-2017). Los seres vivos asexuales están más expuestos a los parásitos y las enfermedades.
Cusó, Óscar. El mito de los lemmings suicidas. “El País” (3-I-2017). Un documental de Disney de 1958 popularizó la falsa (y previa) idea de que estos animales se matan en masa.
Mediavilla, D. El ave que viaja 13.000 kilómetros en busca de sexo. “El País” (11-I-2017). Los pequeños playeritos pectorales se mueven del hemisferio sur al círculo Polar ártico donde se emparejan con distintas hembras.
Salas, Javier. Los humanos están extinguiendo al resto de primates. “El País” (25-I-2017).
Olivera, Joana. El Mediterráneo sufre la mayor invasión biológica del planeta. “El País” (2-II-2017). El canal de Suez es la vía de entrada de cientos de especies del Mar Rojo, como el pez león.

Cusó, Óscar. Arañas que surcan mares y cielos. “El País” (8-II-2017).

Cusó, Óscar. ¿Por qué varan las ballenas? “El País” (15-II-2017).

Sampedro, J. Hallada una de las evidencias de vida más antigua que se conoce. “El País” (2-III-2017). Unas estructuras tubulares y filamentosas producidas por bacterias hace 3.770-4.280 millones de años, poco después de la formación de la Tierra hace 4.500 millones de años.
Agencia Reuters. Graban por primera vez una especie extraña de ballena. “El País” (10-III-2017). El zifio de True es un cetáceo que mezcla rasgos de ballena y delfín (el hocico) y ha sido captado por una cámara en las Azores.
Herrero, Amado. Los primates que comen fruta tienen el cerebro más grande. “El Mundo” (27-III-2017). Un estudio concluye que la fruta es más importante que la relación social en la evolución de los primates. Los que siguen una alimentación rica en fruta: poseen un 25% más de tejido cerebral.
Cusó, Ó. La complicada vida sexual de las hienas. “El País” (29-III-2017). Los machos tienen pene. Las hembras, algo parecido... y son más violentas que ellos.
Salas, Javier. Animales contra drones. “El País” (6-IV-2017). La proliferación de aparatos no tripulados entra en conflicto con los animales salvajes.
Criado, M. Á. Los depredadores dependen cada vez más de la basura. “El País” (7-IV-2017). Lobos, dingos, osos o leones evolucionan con el contacto humano.
Olivera, J. Las hormigas rescatan a sus ‘soldados’ heridos. “El País” (12-IV-2017). Las 'Megaponera analis' llevan a las compañeras mutiladas durante la caza de vuelta a la colonia, un comportamiento nunca observado antes en insectos.
Caparrós, Martín. Arañas en la cara. “El País” Semanal 2.115 (9-IV-2017).
Millás, Juan. La agonía del gorrión. “El País” Semanal 2.115 (9-IV-2017). Una especie en decadencia por la presión humana.
Criado, M. La caza está acabando con la biodiversidad de la selva. “El País” (15-IV-2017).
Domínguez, N. Un insólito roedor prueba su capacidad de vivir sin oxígeno. “El País” (21-IV-2017). El ratopín africano vive 10 veces más que otros roedores y aguanta 18 minutos sin oxígeno gracias a que pueden cambiar su metabolismo normal (consumo de oxígeno y glucosa) por otro basado en la fructosa (propio de las plantas).
Oliveira, Joana. Las ballenas se volvieron gigantes debido a la glaciación. “El País” (24-V-2017). El tamaño de esos mamíferos es resultado de una estrategia evolutiva para alimentarse de manera más eficaz.
Ansede, M. Un parásito extermina uno de los moluscos más grandes del mundo. “El País” (29-V-2017). La mortalidad alcanza casi el 100% de las nacras, un animal del Mediterráneo que mide hasta 120 centímetros y vive casi 30 años.
Ansede, M. Australia libera un virus para arrasar las colonias de conejos. “El País” (25-V-2017).
Vizoso, Snia. Avispa asiática: una devastación silenciosa. “El País” (31-V-2017).
Ansede, M. Tu gato desciende del gato salvaje africano. “El País” (19-VI-2017). Un estudio genético sugiere una domesticación en Próximo Oriente hace 10.000 años y otra posterior en Egipto. Su expansión se hizo junto a la de la agricultura  y el comercio en la Antigüedad y el Medievo.
Domínguez, N. La respuesta está en las cuevas. “El País” (19-VI-2017). La astrobióloga Penelope Boston investiga las cuevas de condiciones más extremas en busca de vida.
Salas, J. Los chimpancés se sacrifican por los demás como prueba de altruismo. “El País” (22-VI-2017).
Merino, Isidoro. Nacida para matar. “El País” (3-VII-2017). La cubomedusa australiana es el ser vivo más venenoso que se conoce.
Criado, M. Á. A este bichito no hay asteroide que lo extinga. “El País” (23-VII-2017). El oso de agua mide menos de medio mm y puede sobrevivir a 272 grados bajo cero y una presión de 1.200 atmósferas.
Martín-Arroyo, Javier. La población de linces supera los 500 ejemplares. “El País” (6-VIII-2017). Se recupera la especie del lince ibérico desde su mínimo de 94 felinos en 2002.
Madridejos, Antonio. Descubiertas casi 400 nuevas especies de vertebrados y plantas en la Amazonia. “El Periódico” (31-VIII-2017).
Forsmann, Alec. La mantis religiosa captura pájaros pequeños y los devora. “National Geographic” (4-VII-2017). Un equipo de zoólogos de Suiza y de Estados Unidos ha documentado este comportamiento alimentario en 13 países diferentes, en todos los continentes excepto en la Antártida. Su víctima preferida es el colibrí.
Sáez, Cristina. En un mundo sin insectos. “MG” (10-IX-2017). Preocupación por el declive de la población de insectos, debido a la destrucción de su hábitat y la contaminación.
Rico, Javier. Adiós a los insectos de tu infancia. “El País” (20-IX-2017). Cada vez hay menos saltamontes, grillos, abejas y mariposas porque muchas de estas especies, que polinizan el 84% de las plantas que sirven de alimento, están amenazadas.
Criado, M. Á. Un estudio halla pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo. “El País” (5-X-2017). La concentración es muy inferior al límite para el consumo humano pero sí afecta a las abejas.
Martín, Bruno. Un estudio revela el escondite secreto de los reptiles. “El País” (12-X-2017). Un nuevo 'mapamundi' de todos los reptiles muestra la necesidad de proteger las regiones áridas más descuidadas del mundo.
Merino, Isidoro. La horrenda mordedura de la víbora de Gabón. “El País” (2-X-2017). Sus largos colmillos pueden perforar la gruesa piel de un elefante.
Sáez, Cristina. En un mundo sin insectos. “MG” (10-IX-2017).
Guerrero, Teresa. Descubren en Sumatra una nueva especie de orangután. “El Mundo” (2-XI-2017). Bautizado como Tapanuli, es también el gran simio más amenazado.
Criado, M. Á. Las ciudades están alterando la evolución de las especies. “El País” (14-XI-2017). Los animales urbanos tienen genes y morfología diferentes a los de sus parientes del campo. Un ejemplo: los mosquitos del metro de Londres no chupan la sangre de los pasajeros.
Mediavilla, D. Las moscas son los portaviones de las invasiones bacterianas. “El País” (25-XI-2017). Un estudio analiza los tipos de microbios patógenos que trasportan las moscas, entre ellos, la bacteria que provoca las úlceras.
Criado, M. Á. Adiós al yeti: el abominable hombre de las nieves resulta ser un oso. “El País” (29-XI-2017). El ADN de muestras del supuesto yeti desvela que pertenecen a osos de varias especies y a un perro.
Ariza, L. M. Holocausto coralino. “El País” Semanal 2.148 (26-XI-2017). El final de los corales por el calentamiento global y la contaminación.
Criado, M. Á. Las bacterias de la estación espacial se parecen a las de casa. “El País” (7-XII-2017).
Cantó, Pablo. “Así es como se ve el hambre”: el vídeo que quiere mostrar los efectos del calentamiento global. “El País” (8-XII-2017). El vídeo, en el que se ve a un oso polar famélico y moribundo, fue grabado por el fotógrafo y biólogo Paul Nicklen.
Merino, I. El feroz ataque del pulpo gigante. “El País” (11-XII-2017). Algunas especies de cefalópodos alcanzan tamaños monstruosos.
Martín, Bruno. Un método de bajo coste introduce aves rapaces en nuevas zonas. “El País” (14-XII-2017). En vez de cría en cautividad es mucho más barato y eficaz darles a las salvajes un suplemento alimentario para que se reproduzcan más.
Altares, Guillermo. 
Hannink, Nerissa. Por qué los salmones de piscifactoría son sordos. “El País” (20-XII-2017). Los científicos han descubierto la razón por la que es tres veces más probable que los salmones de crecimiento rápido de los criaderos sean parcialmente sordos que sus parientes salvajes.
Martínez, Elena. Esta ‘mini gamba’ nos está ayudando a combatir el cambio climático. “La Vanguardia” (26-XII-2017). Estudian la capacidad del kril antártico de fijar carbono en el fondo marino a través de sus excrementos.
Fontelos, Marco; Vela, María. Lo que las matemáticas pueden aprender de las hormigas. “El País” (26-I-2018). Algunos animales desarrollan tareas colectivas complejas como la construcción de hormigueros.
Altares, G. Sin los perros, la humanidad no existiría. “El País” (14-XII-2017). El descubrimiento de unos grabados en Arabia Saudí muestra que los hombres ya cazaban con canes hace 8.000 años y que fueron fundamentales para su supervivencia. 
Martín, B. Premio para el matrimonio que sigue los pasos de Darwin. “El País” (7-II-2018). El matrimonio de Rosemary y Peter Grant, catedráticos de la Universidad de Princeton, recibe el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de ecología y biología de la conservación de la Fundación BBVA. Han demostrado en las Galápagos que los cambios ambientales causan adaptaciones evolutivas en breve tiempo, apenas un decenio.
Criado, M. Á. Billones de virus y bacterias caídos del cielo recorren cada día el planeta. “El País” (15-II-2018). En un metro cuadrado caen en un día hasta 800 millones de virus y 20 millones de bacterias.
Limón, Raúl. La guerra civil de las abejas. “El País” (18-II-2018). Los enjambres melíferos expulsan a sus congéneres silvestres y amenazan la diversidad.
Planelles, M. Así se salvó el gato calvo. “El País” (17-II-2018). El gran éxito del programa para salvar al lince ibérico: en 15 años ha pasado de 94 a 547 ejemplares en libertad.
Ansede, M. Los insecticidas neonicotinoides son un riesgo para las abejas, según la EFSA. “El País” (28-II-2018). La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria alerta de la amenaza tras analizar 1.500 estudios científicos.
Martínez Batalla, Elena. ¿Por qué estos pájaros prefieren las jirafas a los árboles para dormir y comer? “La Vanguardia” (3-III-2018). De día las aves picabueyes se alimentan de los parásitos que hay en la piel de sus hospedadores y de noche se refugian en sus axilas para dormir.
Suleng, Kristing. El último refugio del lobo ibérico. “El País” (30-III-2018). Las diferentes legislaciones autonómicas y la falta de planes científicos mantienen a la especie confinada en el noroeste de España.
Pérez-Lanzac, Carmen. Aumentan un 50% las invasiones de chinches. “El País” (15-IV-2018). El alquiler de habitaciones a turistas en las viviendas sumado a la ausencia de fumigaciones, aumenta los casos entre particulares.
Keim, Brandon. Los asombrosos arrecifes de coral capaces de sobrevivir al cambio climático. “El País” (15-IV-2018). Descubren en el norte del mar Rojo una enorme región de arrecifes excepcionalmente resistentes, capaces de sobrevivir a temperaturas muy superiores a las normales en la actualidad.
Ansede, M. La UE prohíbe tres pesticidas dañinos para las abejas. “El País” (28-IV-2018). Los insecticidas neonicotinoides usados a aire libre son un riesgo para las abejas.
Fanjul, Sergio C. Las vacas juegan al escondite. “El País” (30-IV-2018). La experiencia de una granjera británica con su ganado de peculiar comportamiento.
Mediavilla, D. Las historias de horror de los parásitos que controlan la mente de sus víctimas. “El País” (3-V-2018). Orugas que se hacen pasar por abejas reinas, parásitos que obligan a hormigas a suicidarse y organismos que ponen a los ratones a merced de los gatos.
Rodella, Francesco. El civismo de las mangostas enanas. “El País” (29-V-2018). Estos carnívoros reconocen a los individuos que han prestado un servicio útil para el grupo y les ofrecen la justa recompensa por sus esfuerzos, según un estudio de la Universidad de Bristol.
Criado, M. Á. Los peces emigran al norte para escapar del cambio climático. “El País” (31-V-2018).
Redacción. Un sapo tóxico pone en peligro la vida silvestre de Madagascar. “La Vanguardia” (5-VI-2018). La especie se ha extendido rápidamente y su auge poblacional no muestra signos de desaceleración gracias a la naturaleza aislada de la isla.
Ansede, M. Así se llenó España de cotorras. "El País" (5-VI-2018). Más de un millón de loros entraron legalmente al país desde 1986 para ser vendidos como mascotas. Ahora son una plaga.
Martín, B. Las abejas saben contar desde cero. “El País” (7-VI-2018). Por primera vez un insecto demuestra entender el valor numérico de ‘nada’.
Díaz, Raquel. Una bacteria encontrada en Canarias entre las 10 nuevas especies más espectaculares de 2017. “El Mundo” (8-VI-2018). Thiolava veneris o 'pelo de Venus' es una especie de consorcio bacteriano, especialmente dotada para aprovechar las especiales condiciones ambientales que se generan después de una erupción submarina.
Martín, B. Hallada una nueva especie de simio en una antigua tumba real de China. “El País” (21-VI-2018). Un cráneo enterrado hace aproximadamente 2.300 años pertenece a un género extinto de gibón.
Planelles, M. El increíble viaje del huevo del quebrantahuesos. “El País” (1-VII-2018). El programa de recuperación del buitre quebrantahuesos en España.
Montero, R. Una heroína llamada ‘Koko’. “El País” Semanal 2.181 (15-VII-2018). Homenaje a una gorila con inteligencia y sentimientos. [https://elpais.com] [https://www.youtube.com] Un vídeo sobre Koko.  [https://www.youtube.com] Koko llora la muerte de su mascota.
Sampedro, J. Tragar sapos. “El País” (26-VII-2018). Los sapos de caña fueron importados a Australia en 1935 para controlar la plaga de escarabajos de caña, pero los sapos son venenosos y han puesto en peligro a los marsupiales quolls (parecidos a la ardilla) que se los comen.
Domínguez, N. ‘Dickinsonia’, el animal más antiguo que se conoce. “El País” (21-IX-2018). La abundancia de derivados del colesterol en fósiles de hace 558 millones de años permite resolver uno de los mayores enigmas de la paleontología.
Criado, M. Á. El plástico que está matando a las orcas. “El País” (29-IX-2018). Las madres transfieren esta sustancia (PCB, prohibida desde hace 40 años) a sus crías a través de la leche materna.
Sánchez, Esther. Los patos ya no necesitan volar tan lejos. “El País” (15-X-2018). El aumento de las temperaturas provoca cambios hacia el norte en las zonas de cría e invernada de las aves, sobre todo las acuáticas.
Redacción. Los perros emigraron con los humanos hacia Europa en el Neolítico. “El Mundo” (18-X-2018). Los perros que viajaron con los humanos cuando migraron del Cercano Oriente a Europa posteriormente se aparearon con los perros que ya vivían allí.
Agencias. Las poblaciones de vertebrados se han reducido un 60% en un plazo de 44 años. “El País” (31-X-2018).
Aznar, Javier. Mis adorables insectos. “El País” Semanal 2.199 (8-XI-2018). Fotoensayo sobre una selección de insectos que reivindica su belleza y su papel en el ecosistema.
Mediavilla, D. Las preferencias sexuales de las moscas indican que tienen cultura. “El País” (30-XI-2018). Un estudio con moscas de la fruta muestra que las jóvenes deciden qué machos son más atractivos viendo con quién copulan las mayores y esos hábitos se mantienen durante generaciones.
Criado, M. Á. El norte se está convirtiendo en una trampa para las aves migratorias. “El País” (4-XII-2018). La depredación de los nidos en las regiones más frías se ha multiplicado con el cambio climático.
Salas, J. Las orangutanas hablan del pasado a sus crías. “El País” (5-XII-2018). Un estudio con hembras salvajes descubre esta capacidad por primera vez en mamíferos no humanos.
Ansede, M. El perro de cinco patas y la historia de la veterinaria. “El País” (23-XII-2018). La Facultad de Veterinaria de Madrid celebra su fundación hace 225 años, como Real Colegio Escuela de Veterinaria (1793), una institución militar hasta 1840.
Herrero, Amado. Las termitas protegen a los bosques tropicales contra las sequías causadas por el cambio climático. “El Mundo” (10-I-2019).
Antón, J. Dos pingüinos gais, los mejores padres. “El País” (20-I-2019).
Salas, J. El pez que logra reconocerse en el espejo. “El País” (9-II-2019). Un pequeño limpiador supera un experimento que probaría su autoconsciencia y sacude los misterios del pensamiento animal.
Sánchez, Esther. La agricultura aboca a los insectos a su desaparición. “El País” (12-II-2019). Más del 40% de las especies de insectos están en riesgo de extinción, según un estudio de la universidad australiana de Sidney.
Salas, J. Lactancia solidaria entre monas. “El País” (22-II-2019). Las hembras de langur chino amamantan a las crías de otras madres del grupo para aumentar su supervivencia.
Sánchez, E. El cangrejo azul se adueña del delta del Ebro. “El País” (3-III-2019).
Criado, M. Á. Un hongo está exterminando a los anfibios en todo el mundo. “El País” (29-III-2019).
Sánchez, E. La amenaza sobre los insectos. “El País” (31-III-2019). Los expertos avisan de los riesgos que sufren los insectos, de los que en España hay 40.000 especies y cada año se descubren 200 más. Preocupan sobre todo: abejorros, abejas, mariposas, escarabajos, insectos acuáticos, grillos y saltamontes.
Salas, J. Los tres ‘funerales’ que muestran la tristeza de los gorilas. “El País” (5-IV-2019). Graban por primera vez cómo estos simios velan sus cadáveres con gestos que sorprenden a los científicos. [https://elpais.com/elpais/2019/04/04]
Salas, J. Los chimpancés urden planes. “El País” (24-IV-2019).
Sánchez, E. La reproducción del pingüino emperador se complica en la Antártida. “El País” (26-IV-2019). Tres años sin sobrevivir las crías porque la fragilidad del hielo donde anidan provoca que los polluelos mueran ahogados antes de tener las plumas para nadar.
Sánchez, E. La ganadería extensiva y las carreteras acorralan al lobo. “El País” (28-IV-2019). Los lobos no encuentran camino para repoblar el sur de la península.
Domínguez, N. El ADN desvela una nueva especie de chimpancé extinto. “El País” (30-IV-2019). La especie cruzó el río Congo hace 450.000 años y antes de extinguirse pasó hace 200.000 años sus genes a los bonobos (ahora tienen un 3% de esos chimpancés).
Planelles, M.; Sánchez, E. El lince se salva tras multiplicar por siete su población en libertad. “El País” (11-V-2019).
Arroyo, J. La invasión de los zapaticos. “El País” (18-VI-2019). Los zapaticos (las salpas) son un plancton inofensivo, con aspecto de medusa gelatinosa, que vive en el Mar de Alborán y ahora llega en masa a las playas andaluzas.
Salas, J. El secreto culinario de los chimpancés. “El País” (22-VI-2019). Un estudio amplía la dieta de los simios con nuevos métodos y alimentos (tortugas, cerebros de otros monos…).
Jan, C. El largo viaje de una zorra ártica. “El País” (3-VII-2019). El animal recorrió 3.500 kilómetros de Noruega a Canadá en 76 días, a una media de 46 kilómetros diarios. [https://elpais.com/sociedad/2019/07/02/actualidad]
Sánchez, E. Escarabajos: mueren en España y viven en Marruecos. “El País” (12-VII-2019). La agricultura industrial (con sus pesticidas) y el urbanismo desaforado matan a los escarabajos españoles.
Antón, Jacinto (texto), Moleres, Fernando (fotos). El crepúsculo del león. “El País” Semanal 2.233 (14-VII-2019). Reportaje sobre el león, una especie en peligro.
Lezcano, Arturo. La guerra contra la avispa asiática. “El País” Semanal 2.234 (21-VII-2019).
Redacción. Los gusanos prefieren el norte a los trópicos. “El País” (26-VII-2019). Los nematodos son fundamentales por su respiración de carbono.
Sánchez, E. La mosca negra, la plaga que acecha en los ríos españoles. “El País” (18-VIII-2019). Se ha multiplicado con el cambio climático.
López Rejas, Javier. Cambio climático, el caro peaje de las aves. “El Cultural” (5-VII-2019). Cigüeñas, águilas, milanos, quebrantahuesos… sufren el cambio.
Criado, M. Á. Hacia un mundo sin pájaros. “El País” (20-IX-2019). La mitad de las aves más comunes en Europa y América del Norte han desaparecido durante las últimas décadas, por múltiples causas.
Cortés, Agathe. El lince ‘cuida’ de conejos y perdices. “El País” (26-IX-2019). El lince devora o ahuyenta a otros predadores (zorros, limoncillos, garduñas o gatos  silvestres), lo que conlleva que aumente la población de conejos y perdices, pese a que son el principal alimento del lince.
Criado, M. Á. Adiós a las golondrinas y las perdices. “El País” (29-IX-2019). Se reduce el número de las aves del entorno agrícola y aumentan la de bosques y ciudades.
Mediavilla, D. La obesidad saludable de los osos, el superpoder que la ciencia quiere desentrañar. “El País” (29-XI-2019). Los animales que hibernan acumulan peso y tienen resistencia a la insulina cuando dormitan durante los meses de invierno, pero no desarrollan problemas de salud. Averiguar sus mecanismos biológicos ayudaría al ser humano.
AFP. El animal terrestre más grande de la Antártida mide seis milímetros. “El País” (29-XI-2019). La vida marina, en cambio, es la más rica después de los arrecifes de coral.
Sánchez, É. El clima amenaza con desplazar especies al fondo del mar. “El País” (24-XII-2019).
Salas, J. La “extraordinaria” conga de unas chimpancés y el origen del baile en los humanos. “El País” (26-XII-2019). [https://elpais.com/elpais/2019/12/23/ciencia/1577097109_068928.html?autoplay=1] Las raíces de la danza estarían ya en un ancestro común hace seis millones de años, según dos estudios.
Criado, M. Á. Los insectos adelantan su vuelo por el cambio climático. “El País” (28-XII-2019). Centenares de especies de insectos polinizadores acompasan su actividad a las flores.
Sánchez, E. Los corales del Mediterráneo, indefensos ante las redes de pesca. “El País” (5-I-2020). Los expertos piden zonas de protección para frenar la desaparición del coral bambú (una de sus mayores colonias está entre Ibiza y Formentera, a 400 metros de profundidad) y otras especies.
Salas, J. Los lobos que sabían jugar con los humanos. “El País” (17-I-2020). Un experimento con lobeznos sugiere que la capacidad de una parte de los lobos de entender indicaciones para jugar propició la domesticación de los perros.
Aunión, J. A. El tesoro invisible del océano. “El País” (22-II-2015) 36-37. El negocio de patentar los microbios marinos.
Gortázar, Christian. ¿Puede la caza solucionar la plaga de jabalíes? “El País” (21-I-2020). El jabalí se ha convertido en una especie-plaga: sus poblaciones se han multiplicado y causan daños a la agricultura, accidentes de tráfico y riesgos para la salud.
Domínguez, N. Insectos transgénicos contra plagas. “El País” (30-I-2020).
Sánchez, E. Las cigüeñas ya no invernan en África, prefieren España. “El País” (3-II-2020). Los macrovertederos y arrozales donde consiguen alimento todo el año fijan la población en España. Solo los jóvenes continúan migrando al Sahel por instinto, desafiando los peligros de un viaje mucho más largo, con corrientes aéreas contrarias y un desierto sin agua y comida, hasta que con cuatro o cinco años aprenden que les conviene quedarse en el sur de Europa o en el norte de Marruecos.
Naranjo, J. Las langostas devoran el Cuerno de África. “El País” (2-II-2020).
De Llano, Pablo (texto); Sánchez, Diego; Larrondo, Borja (fotos). El rey de los mastines no tiene miedo a los lobos. “El País” Semanal 2.263 (9-II-2020). Reportaje sobre la experiencia del ganadero Fernando Rodríguez Tábara (21 años), de Cerdillo (en las montañas del noroeste de Zamora), que ha amaestrado mastines para enfrentar a los lobos que acechan a su rebaño y ha reducido al mínimo las pérdidas. Un ejemplo para los conservacionistas.
Granda, Manu. El animal más inverosímil está en peligro. “El País” (20-II-2020). El ornitorrinco australiano.
Salas, J. Un estudio revela nuevas capacidades de las abejas. “El País” (21-II-2020). Sorprendentes habilidades cognitivas.
Naranjo, J.; Peiró, Patricia. Millones de langostas amenazan a ÁfricaÁfrica. “El País” (19-III-2020). Enjambres de langostas asolan los campos en Kenia, Somalia, Etiopía…
Criado, M. Á. La invasión de los hipopótamos de Escobar. “El País” (24-III-2020). El caso de los hipópotamos del zoo privado del narco Escobar, muerto en 1993: llegaron cuatro en y ahora son unos 80, bien aclimatados. La tesis de los biólogos es que el hombre introduce especies que prosperan porque ocupan un nicho dejado por las especies extinguidas por el hombre.
Sevillano, Elena. Ornitólogos de salón. “El País” El Viajero 1.122 (1-V-2020). El confinamiento por la pandemia favorece la observación de las aves en nuestro entorno: gorriones, aviones, verderones, verdejos, golondrinas, cigüeñas…
Segura, Cristian. La imparable expansión del otro mosquito invasor. “El País” (17-VI-2020). El ‘Aedes japonicus’ puede ser un vector de contagio del dengue y otros virus. Se añade al impacto del ‘Aedes albopicius’ (el mosquito tigre).
Cortés, A. Por qué los padres tienen un papel esencial en el desarrollo cognitivo de algunos animales. “El País” (4-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/por-que-los-padres-tienen-un-papel-esencial-en-el-desarrollo-cognitivo-de-algunos-animales.html] Un estudio sugiere que la presencia parental a largo plazo está estrechamente asociada con una mayor densidad de neuronas.
Cortés, A. Cómo los ñus y otras especies salvajes olvidadas pierden la batalla frente al ser humano. “El País” (9-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-08/como-los-nus-y-otras-especies-salvajes-olvidadas-pierden-la-batalla-frente-al-ser-humano.html] El 97% de la biomasa de mamíferos del mundo está constituido por el ganado y los humanos. La mejor solución para reducir la presión antrópica es crear o extender los parques naturales.
Antón, J. Un pez gigante para salvar la Amazonia. “El País” Semanal 2.256 (22-XII-2019). El biólogo Joao Campos-Silva investiga el pez arapaima, vital por su carne para las comunidades indígenas del Amazonas.
López Mañán, Sofía. El gran viaje de ‘Mara’. “El País” Semanal 2.283 (28-VI-2020). Fotoensayo sobre la historia de una elefante india, ‘Mara’, nacida en 1970, trasladada a Argentina, artista circense y residente en un zoo hasta que ha encontrado un hogar en una reserva del Mato Grosso, en Brasil, junto a su amiga ‘Rana’.
Cortés, A. Venenos del mar que curan. “El País” (29-VII-2020). Muchas sustancias de organismos marinos que usan para sobrevivir sirven para desarrollar tratamientos.
Cortés, A. Los tiburones tocan fondo en todos los mares. “El País” (30-VII-2020). Los escualos están en peligro de extinción a este ritmo de sobrepesca.
Cortes, A. Las hembras de los pájaros eligen macho por la potencia de su canto. “El País” (5-VIII-2020).
Peinado, Manuel. Por qué los mosquitos nos eligieron como víctimas hace miles de años. “El País” (13-VIII-2020). [https://elpais.com/elpais/2020/08/11/planeta_futuro/1597134655_719199.html] Una vez asentadas, las poblaciones humanas podrían haberles proporcionado un recurso fácil, seguro y siempre disponible, a diferencia de otros grupos de animales migratorios que solo garantizan sangre estacionalmente.
Iwassaki, Fernando. El canto del cisne como canto. “El País” Semanal 2.290 (16-VIII-2020). Erudición sobre el canto animal: los cisnes voznan, las alondras trisan... Y tres pájaros latinoamericanos en peligro: el huerequeque, el ayaymama y el yacabó.
Cortes, A. Los osos polares desaparecerán en 80 años. “El País” (18-VIII-2020). El deshielo afecta su capacidad de alimentación y reproducción.
Hernández, J. M. Los chimpancés usados como mascotas y en espectáculos padecen graves trastornos mentales. “El País” (19-XI-2020). Una investigación revela que después de su cautiverio estos animales pueden sufrir nueve enfermedades psicológicas similares a las de los humanos, entre ellas estrés postraumático, depresión y ansiedad.
Hernández, J. M. Por qué estos monos tití son fieles a su pareja durante toda la vida. “El País” (23-XI-2020). Un estudio revela que los tití cobrizos del Amazonas peruano son una de las pocas especies de animales completamente monógamas.
Criado, M. Á. La luz trastoca a los animales. “El País” (4-XI-2020). La mayor radiación lumínica por la tecnología led modifica la genética y la conducta de las especies.
Sánchez, Esther. Corredores para liberar al lince. “El País” (24-XI-2020).
Jover, Anna. Los fósiles que reescriben la historia de la foca monje. “El País” (30-XI-2020). El descubrimiento de restos de hace tres millones de años de este mamífero por primera vez en el hemisferio sur modifica la teoría evolutiva de este animal, que se encuentra en grave peligro de extinción.

Limón, Raúl. Las amenazas de la última frontera de la humanidad en la Tierra. “El País” (1-XII-2020). Un grupo de científicos alerta de los riesgos de explotar la ‘Twilight Zone’ de los oceános, entre 200 y 1.000 metros de profundidad, el último recurso salvaje del planeta por sus miles de millones de toneladas de peces, sin investigar las consecuencias.

Antón, J. El enigma del leopardo de las nieves revive. “El País” (28-XI-2020). Varios libros sobre el bello felino de las montañas del Asia Central y Tibet, promovido por el escritor Peter Matthiessen. El leopardo de las nieves (Siruela).

Bonilla, Juan M. H. Los murciélagos ‘conversan’ sobre sexo, sueño y comida. “El País” (9-XII-2020).

Limón, R. El padre del pata negra. “El País” (23-I-2021). Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales.

Salas, J. La segunda ‘guerra civil’ entre chimpancés. “El País” (30-I-2021). Cómo se desarrolló una contienda brutal entre dos comunidades de Ngogo, en Uganda, que antes eran una sola. La causa de al menos tres muertes fue la competencia territorial.

Sampedro, J. El secreto del murciélago. “El País” (30-I-2021). Los murciélagos han logrado ser mamíferos voladores pero a nosotros nos interesa que han desarrollado un sistema inmune muy eficaz contra el cáncer y los virus, aunque por ello son un reservorio ideal para los virus emergentes.

Criado, M. Á. Las hormigas también usan el cierre perimetral para proteger a la colonia. “El País” (4-III-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-03-04/las-hormigas-tambien-usan-el-cierre-perimetral-para-proteger-a-la-colonia.html] Un estudio revisa las estrategias que los animales han desarrollado para enfrentarse a sus pandemias.

Hernández Bonilla, J. M. Canibalismo, alimentación boca a boca y otros comportamientos nunca vistos de las abejas. “El País” (23-III-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-03-23/canibalismo-alimentacion-boca-a-boca-y-otros-comportamientos-nunca-vistos-de-las-abejas.html] Un grupo de investigadores registra por primera vez en vídeo cómo se relacionan estos insectos dentro de la colmena.

Sánchez, E. El elefante africano se acerca al abismo de la extinción. “El País” (26-III-2021). La caza y la pérdida de su hábitat sitúan a la especie de la sabana en ‘peligro’ (menos 60% en 50 años) y a la del bosque en ‘peligro crítico’ (menos 86% en 31 años).

Jover, A. Tiburones que brillan en la oscuridad. “El País” (7-IV-2021). Descubiertos en Nueva Zelanda tres especies de escualos bioluminiscentes.

Salas, J. Los monos dan lecciones tras una catástrofe. “El País” (9-IV-2021). Macacos de Puerto Rico, tras el huracán María de 2017, colaboran con grupos lejanos para afrontar el desastre y sobre todo la falta de alimentos.

Quero, Alberto. El pulpo, el invertebrado de las mil rarezas. “El País” (17-IV-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-04-17/el-pulpo-el-invertebrado-de-las-mil-rarezas-que-no-deja-de-sorprender-a-los-cientificos.html] Nuevos descubrimientos sobre sus capacidades.

Altares, G. Elefantes: inteligentes y empáticos. “El País” (25-IV-2021). Los salvajes están en peligro de extinción.

Salas, J. ‘Flora’, la bonoba que se enfrentó a un leopardo. “El País” (29-V-2021).

Sánchez. E. Los linces se multiplican por 10 en 20 años, pero la especie sigue en peligro de extinción. “El País” (29-V-2021).

Altares, G. De bestia feroz a icono de la naturaleza. “El País” (29-V-2021). Crece la fascinación urbana por el lobo, aunque preocupa en el campo.

Criado, M. Á. Las ballenas de los vascos reducen su tamaño. “El País” (4-VI-2021). La ballena franca glacial mide un metro menos de media, aunque no se conoce si es por la reducción de alimentos u otras causas.

Hernández Bonilla, J. M. Los perros nacen preparados para entender a los humanos. “El País” (16-VI-2021).

Criado, M. Á. Los animales están encogiendo. “El País” (11-VII-2021). En los últimos decenios se reduce el número y tamaño de mamíferos, reptiles, ballenas, peces, aves… Las causas más probables son el calentamiento global y la presión humana. A mayor tamaño, más peligro de extinción.

Salas, J. Las hienas de clase alta heredan los contactos sociales para vivir más y mantener el ‘statu quo’ de la manada. “El País” (16-VII-2021). Las hienas tienen clases sociales, en un matriarcado que otorga ventaja a las crías de las hembras alfa.

Mulet, J. M. Las brújulas del mundo animal. “El País” Semanal 2.332 (6-VI-2021). Muchos animales, como escarabajos peloteros, pulgas de agua o focas, saben reconocer el Sol, la Luna o las constelaciones para orientarse de día y noche.

Hernández Bonilla, J. A. Las truchas se cuelgan de las anfetaminas. “El País” (6-VIII-2021).

Salas, J. El interés detrás de las amistades de los chimpancés. “El País” (18-VIII-2021). Los machos son violentos pero cultivan las relaciones sociales.

Criado, M. Á. La vejez no daña la memoria de las sepias. “El País” (19-VIII-2021). Son los primeros animales conocidos que no sufren deterioro cognitivo con la edad.

Hernández Bonilla, J. M. Una tortuga que caza y come pájaros. “El País” (24-VIII-2021). La primera prueba de que una tortuga es cazadora, en las Seychelles.

Sampedro, J. En la mente de un pájaro. “El País” (25-VIII-2021). El experimento de poner a los animales frente a un espejo para comprobar si tienen autoconciencia revela que los perros no, pero sí los elefantes y las aves.

Quero, A. El efecto Lázaro de las especies. “El País” (25-VIII-2021). Reaparecen especies que se consideraban extintas, como un ratón australiano este año. Otros casos son el pez celacanto, la tortuga gigante de Fernandina, la rata canguro de Gilbert. El efecto Lázaro también ocurre con plantas, como la Ramosmania rodriguesii, redescubierta en 1979 en la isla Rodrigues (Mauricio).

Röhm, Tim. La rebelión de las orcas. “El País” Semanal 2.344 (29-VIII-2021). Reportaje sobre los soprendentes encontronazos (se evita usar el término ataques) de orcas a los veleros en el Estrecho de Gibraltar, que comenzaron en julio de 2020.

Sampedro, J. Álgebra para septiembre. “El País” (30-VIII-2021). Reflexiones sobre los sistemas numéricos en humanos y animales.

Mulet, J. M. La zoología y la ruta de la seda. “El País” Semanal 2.345 (5-IX-2021). Se cree que las migraciones estacionales de caballos, asnos y camellos trazaron en las estepas de Asia Central unos caminos entre los oasis que los humanos siguieron después para unir Oriente y Occidente.

Vidal Liy, M. Los pandas ya no se extinguen: se expanden. “El País” (24-X-2021). China ya no considera a los osos panda en peligro de extinción.

Hernández Bonilla, J. M. Las hormigas siguen las leyes de la física del suelo para construir túneles largos y resistentes. “El País” (25-X-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-10-25/las-hormigas-siguen-las-leyes-de-la-fisica-del-suelo-para-construir-tuneles-largos-y-resistentes.html] Una nueva investigación muestra que estos insectos tienen algoritmos de comportamiento que les ayudan a fabricar estructuras subterráneas que pueden medir más de un metro de largo y durar décadas sin derrumbarse.

Criado, M. Á. Los pandas se camuflan gracias a su mezcla de blanco y negro. “El País” (30-X-2021).

Criado, M. Á. La disminución de las aves cambia el sonido en el campo. “El País” (3-XI-2021).

Sánchez, Esther. El calentamiento global fuerza a las aves a mudarse de hábitat. “El País” (8-XI-2021).

Ansede, M. Los peces esconden la esencia de las manos humanas. “El País” (9-XI-2021). Un estudio ilumina la aparición de los dedos en los vertebrados que dejaron el mar.

Camacho, Laura. Un grupo de niños descubre el fósil de un pingüino gigante. “El País” (9-XI-2021).

Ansede, M. Un animal prescinde del corazón para desarrollarse. “El País” (19-XI-2021). Un organismo acuático de tres milímetros, el tunicado ‘Oikopleura dioika’ solo necesita seis células que latan para vivir.

Segura, Cristina. La barrendera que retrata a los pájaros urbanos. “El País” (28-XI-2021). Olga Martínez trabaja en el servicio público de limpieza de Barcelona y lo compagina con su afición de fotógrafa de las aves que anidan en la ciudad: el halcón peregrino, la garcilla bueyera, el vencejo, la golondrina, la abubilla, el herrerillo capuchino…

Camacho, Laura. Dos cóndores hembra crían sin sexo. “El País” (23-XI-2021). El primer caso de partenogénesis entre las aves en que la gembra tuvo acceso a un macho y prescindió de él.

Huete, C. El desplome del ancestral ecosistema de las ‘bestas’. “El País” (10-XII-2021). Un estudio alerta del riesgo de perder los beneficios ambientales que aportan los caballos salvajes en Galicia, que han caído de 22.000 ejemplares en los años setenta s unos 10.000.

Limón, R. Nuevos estudios cuestionan el uso de insecticidas de la familia de la nicotina. “El País” (6-I-2022).

Salas, J. Las hembras de delfín tienen un clítoris “grande y funcional” que les permite sentir placer. “El País” (11-I-2022). El hallazgo muestra el gran desconocimiento que todavía existe en la sexualidad de las hembras en la naturaleza, en comparación con la de los machos.

Lahoz, Use. El armario animal. “El País” Semanal 2.364 (16-I-2022). Historias de pingüinos gay.

Camacho, L. Cámaras trampa revelan la vida salvaje en Borneo. “El País” (18-I-2022). Identifican 57 especies de mamíferos.

Criado, M. Á. Las semillas emigran menos. “El País” (21-I-2022). La reducción del número de los animales transportadores (aves, elefantes…) perjudica la dispersión de las plantas.

Sánchez, Nacho. Las medusas se dan un festín de boquerones. “El País” (1-II-2022). El fuerte aumento de los animales de cuerpo gelatinoso reduce la población de algunos peces. La sobrepesca de los predadores de medusas, como el atún o el pez espada, favorece su multiplicación y que a su vez depreden, sobre todo a sardinas y boquerones. Otros factores que reducen su número y su tamaño son el cambio climático, la presión pesquera, la caída de la calidad de su alimentación y la contaminación por microplásticos.

Ansede, M. Descubierta una bacteria de un centímetro, observable a simple vista. “El País” (1-III-2022). [https://elpais.com/ciencia/2022-03-01/descubierta-una-bacteria-de-un-centimetro-observable-a-simple-vista.html] El organismo, denominado Thiomargarita magnifica, identificado por una científica mexicana en un manglar caribeño, contradice la definición oficial de microbio.

Criado, M. Á. El número de insectos cae a la mitad en las zonas alteradas por humanos. “El País” (21-IV-2022). La agricultura intensiva y la urbanización son las actividades más agresivas contra los insectos.

Planelles, M. El 21% de los reptiles del mundo está en peligro de extinción, según un estudio. “El País” (28-IV-2022).

Álvarez, C. Solo con 10 ejemplares se puede salvar la vaquita marina. “El País” (6-V-2022). Un estudio considera viable genéticamente evitar la extinción de la especie a pesar de su reducido número. Un ejemplo: el elefante marino del norte (mirounga o foca elefante) pasó de 20 o 30 individuos en 1892 a más de 100.000 hoy.

Criado, M. Á. El origen del cuello de las jirafas podría ser sexual. “El País” (3-VI-2022).

Criado, M. Á. El tiburón blanco ayudó a la extinción del gigantesco megalodón. “El País” (31-V-2022). La presencia de un metal en los dientes de fósiles de ambos escualos sugiere que compitieron por la misma comida y ganó el más pequeño.

Criado, M. Á. Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada, no necesita el hielo marino para sobrevivir. “El País” (16-VI-2022). Estos úrsidos se han adaptado a un escenario climático similar al previsto en todo el Ártico para finales de siglo provocado por el calentamiento. Cazan las focas en las placas de hielo dulce de los fiordos.

Criado, M. Á, La abeja de los mares que poliniza las algas rojas. “El País” (9-VIII-2022). Un pequeño crustáceo fertiliza las algas rojas, y replantea cuándo y dónde comenzó la fertilización.

Camón, Laura. El canibalismo, un mecanismo de supervivencia. “El País” (17-VIII-2022). Un estudio sobre el canibalismo, frecuente entre los animales y que ayuda a regular los ecosistemas.

Criado, M.Á. El olfato infalible de los mosquitos para localizar a quién picar. “El País” (20-VIII-2022). El ‘Aedes aegypti’ tiene varios receptores en sus neuronas olfativas, lo que le permite identificar distintos estímulos.

Criado, M. Á. Secuenciado el genoma de una medusa inmortal. “El País” (30-VIII-2022). El animal puede volver indefinidamente a etapas anteriores tras alcanzar la madurez.

Güell, O. Identificados en España mosquitos tigre resistentes a los insecticidas. “El País” (5-IX-2022). Una mutación en el ‘Aedes albopictus’, transmisor del dengue y el zika.

Toro, Victoria. La pérdida de abejorros perjudica a los cultivos. “El País” (6-IX-2022). Cerca del 35% de los polinizadores invertebrados está en peligro de extinción.

Álvarez, C. La pardela se siente segura en Baleares. “El País” (5-X-2022). Está en peligro de extinción, como muchas especies de aves marinas.

Arratibel, Andrés J. El extraño gusano que surgió de las profundidades del Orinoco. “El País” (16-X-2022). La especie de poliqueto representa una “prueba más de las transgresiones y regresiones marinas que sufrieron las regiones del Amazonas”.

Richter-Boix, Alex. Molokai, un caso de evolución exprés: los grillos que aprendieron a ronronear para sobrevivir. “El País” (18-X-2022). Durante décadas el sonido de los machos ha evolucionado para atraer a las hembras y evitar a sus depredadores, que se guiaban por su cri-cri.

Criado, M. Á. Los monos están bajando de los árboles. “El País” (25-X-2022). El aumento de la temperatura, el exterminio de los depredadores y la deforestación están llevando a los primates arborícolas a pasar más tiempo en el suelo.

Gurutz, Jon. El ancestro humano del ‘habla’ de las tortugas. “El País” (26-X-2022). Un estudio señala que 50 especies de anfibios y reptiles pueden emitir mensajes complejos. El hombre y la tortuga tendrían un antepasado común de hace unos 407 millones de años.

Garfella, Carlos. Defensores de las abejas en pie de guerra a las puertas de Barcelona. “El País” (1-XI-2022). Apicultores que defienden a sus colmenas del ataque de la avispa asiática, la velutina.

Gurutz Arranz, Jon. Las ratas también mueven la cabeza al ritmo de Queen. “El País” (12-XI-2022). Las neuronas de los roedores se sincronizan de forma innata con la música.

Lucas, Ángeles. El último refugio de los corales en el mar Rojo. “El País” (14-XI-2022). Las condiciones del mar Rojo protegen a los animales corales, muy dañados por el calentamiento.

Richter-Boix, Alex. Un mundo secreto de flora y fauna bajo la nieve. “El País” (21-I-2023). El subnivium, el vasto y delgado ecosistema sobre el suelo congelado y bajo la nieve, cobija plantas y animales en sus grutas y corredores de hielo, como unas ranas valiosas para la investigación médica porque pueden congelarse ocho meses y volver a la vida en primavera.

Planelles, M. Tras el rastro sonoro del gigante marino. “El País” (29-I-2023). Un estudio sobre los dos mil cachalotes del Mediterráneo.

Sánchez, Esther. ‘Betis’, la lince en libertad más longeva, se prepara para morir. “El País” (27-II-2023). La lince tiene 18 años y ha iniciado la dispersión senil, la última etapa de su vida.

Criado, M. Á. Los perros callejeros de Chernóbil son genéticamente diferentes. “El País” (3-III-2023). Un estudio muestra que los canes son distintos pero la explosión de vida que ha tenido la zona cuestiona que se deba a la radiación.

Camón, Laura. Cerátidos, los sorprendentes parásitos sexuales del abismo. “El País” (7-III-2023). [https://elpais.com/ciencia/2023-03-07/ceratidos-los-sorprendentes-parasitos-sexuales-del-abismo.htmlExisten unos peces cuyos machos se convierten en meros apéndices sexuales de las hembras. Además de ser un caso único en la naturaleza, su estudio podría ayudarnos a salvar vidas.

Ansede, M. Tres biólogas catalogan 5,5 millones de insectos. “El País” (24-III-2023). Los 73 principales museos de ciencia del mundo alertan de la falta de recursos para completar el inventario de especies: tienen 1.150 millones de piezas y solo 4.500 científicos.

González, Enric. Cosas de monos. “El País” Ideas 411 (26-III-2023). Un experimento con monos capuchinos que muestra la extraordinaria similitud de su conducta y la de los humanos en la economía.

Hernando, Silvia. ¿Sueñan las ovejas con androides? “El País” Babelia 1.638 (15-IV-2023). Pensar como las bestias es la cuestión de numerosos ensayos actuales.

Mediavilla, D. Las hembras copulan con ‘tipos raros’ por el bien de sus hijos. “El País” (21-IV-2023). [https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-04-21/las-hembras-copulan-con-tipos-raros-por-el-bien-de-sus-hijos.htm] Un estudio con peces publicado en ‘Science’ revela algunas paradojas sobre la selección sexual, un proceso que también afecta a los humanos, aunque se ha diluido por la cultura.

Gurutz Arranz, Jon. Los loros también la dan al pico por videoconferencia. “El País” (6-V-2023). Unos loros aprenden a usar tabletas digitales para comunicarse y evitar su soledad, que les produce depresión. Ofrecen comida a sus compañeros y cantan coordinados tras la pantalla. Un 74% respondió positivamente a las peticiones de llamadas.

Criado, M. Á. Las torres de alta tensión estresan a las abejas. “El País” (13-V-2023). El campo electromagnético de las instalaciones confunde a las abejas, lo que reduce la polinización y hay menos semillas de plantas.

Sánchez, Esther. La agricultura intensiva causa una gran pérdida de aves en Europa. “El País” (16-V-2023). También influyen el cambio climático y la urbanización.

Ansede, M. El ADN de los primates descifra a los seres humanos. “El País” (2-VI-2023). Se ha estudiado el genoma de 233 especies de primates, lo que favorece estudiar mutaciones patológicas que causan cáncer. El 16% del genoma humano es parecido al de los gorilas.

Camón, Laura. Cuidados altruistas en el mundo animal. “El País” (5-VI-2023).

Criado, M. Á. El deshielo mata a las crías del pingüino emperador. “El País” (26-VIII-2023).

Allen, Michael. El extraño caso del ave que sobrevivió a la extinción por su poca diversidad genética. “El País” (29-VIII-2023). El caso de los pájaros monarcas de las islas Seychelles. El estudio de los genomas de los antepasados ofrece pistas para la conservación de las especies, que en general está vinculada a mantener una variación genética suficiente entre las poblaciones animales.

Doménech, F. Golpear veleros, un juego viral para las orcas. “El País” (10-IX-2023).

Garrido, Verónica M. Las ranas hembras europeas fingen su muerte para evitar a los machos no deseados. “El País” (13-X-2023). Un estudio revela las estrategias de supervivencia en esta especie ante las violentas tácticas de reproducción de los machos.

Criado, M. Á. Los animales tienen más miedo de los humanos que de los leones. “El País” (18-X-2023). Las voces de las personas provocan la huida despavorida de los animales de la sabana africana, más que los gruñidos del león.

Sánchez, E. Dos años y 6.000 kilómetros para acabar en una cazuela. “El País” (26-XI-2023). Las anguilas están en peligro crítico de extinción, pero se siguen consumiendo.

Criado, M. Á. Las abejas con más cabeza prefieren la ciudad. “El País” (29-XI-2023). El tamaño de su cerebro se vincula con una mayor capacidad de adaptación.

Camón, Laura. El murciélago hortelano, el primer mamífero conocido que se aparea sin penetración. “El País” (30-XI-2023). Un estudio descubre que los machos de esta especie tienen un pene siete veces más largo que la vagina de las hembras, que utilizan para llegar hasta la vulva y aparearse por contacto.

Sánchez, Esther. La propuesta de bajar la protección del lobo choca con su conservación. “El País” (23-XII-2023). Un resumen de su situación en la UE, con unos 20.300 cánidos, en lenta progresión.

Criado, M. Á.  El lince ibérico se cruzó con el boreal en el pasado y mejoró su diversidad genética. “El País” (15-I-2024). La comparación del ADN de felinos de hace milenios y actuales muestra que ejemplares de ambas especies se aparearon hasta hace unos siglos.

Garrido, V. M. Este pequeño marsupial deja de dormir para tener más horas de sexo. “El País” (25-I-2024). Durante la temporada de apareamiento, los antequinos machos (presentes en Australia y Tasmania) buscan copular con el mayor número posible de hembras en sesiones que duran hasta 14 horas.

Criado, M. Á. La falta de abejorros abre la puerta a un mundo sin flores. “El País” (28-I-2024). Un equipo de botánicos franceses observa un aumento de la autofecundación en plantas silvestres ante el descenso de polinizadores.

Criado, M. Á. Los grandes simios son bromistas. “El País” (14-II-2024). Un estudio revela que chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas ríen y hacen bromas. Un ancestro común hace 13 millones de años lo hacía.

Garrido, V. M. Cangrejos ermitaños cubiertos de plástico. “El País” (15-II-2024). La mayoría de las especies de cangrejos ermitaños utiliza piezas de basura como su hogar.

Criado, M. Á. Los elefantes se llaman por su nombre. “El País” (11-VI-2024). Los miembros de la manada emiten sonidos similares cuando se dirigen al mismo ejemplar.

Sánchez, E. El lince ibérico sale del peligro de extinción. “El País” (21-VI-2024). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebaja el grado de amenaza, de estar en peligro de extinción pasa a “vulnerable”, tras subir de 94 individuos en 2001 a los 2.000 actuales. Pero todavía hay amenazas a su supervivencia.

Criado, M. Á. Los monos solidarios que compartieron la sombra de un árbol tras un huracán aumentaron su esperanza de vida. “El País” (26-VI-2024). El huracán María habúa destruido en 2017 en la isla de Cayo Santiago (Puerto Rico), con una temperatura de 40º al mediodía, la mayor parte de los árboles que daban sombra a los macacos rhesus. Los más tolerantes redujeron sus probabilidades de morir casi a la mitad tras aumentar su tolerancia social a los demás y compartir sus escasos recursos de sombra. La enseñanza es clara para los macacos (y los humanos): la adaptación de solidaridad ante los cambios climáticos puede ser inmediata y beneficia a la especie.

Sánchez, Esther. Las serpientes acorralan al lagarto de Gran Canaria y a la lagartija de Ibiza. “El País” (28-VI-2024). Ambas especies están en peligro de extinción tras perder la mitad de su población, aniquiladas por las serpientes que desembarcaron en estas islas hace 25 años, la culebra real de California en Gran Canaria y las serpientes de herradura y de escalera en Ibiza.

Posada-Wafford, Ángela. La misión científica para salvar a los tiburones. “El País” (15-VII-2024). Los tiburones son fundamentales para mantener el ciclo del carbono en el agua al alimentarse de organismos muertos y controlar a las especies que se nutren de los pastos marinos.



Los bonobos son unos primates cuyo estudio revela continuas sorpresas a genetistas y etólogos.



Análisis y opinión. Orden alfabético.

Junquera, N. Rebeca Atencia / Primatóloga. “A veces surge una amistad de por vida con un chimpancé”. “El País” (10-XI-2021). Rebeca Atencia (Ferrol, 1977), la más prestigiosa primatóloga española, vive en la República Democrática del Congo.


Salas, Javier. Patricia Brennan / Especialista en la sexualidad de las hembras en la fauna. “Hay un vacío terrible en el estudio de las vaginas”. “El País” (5-III-2022). Ha estudiado los órganos sexuales de los patos y de otras especies.


Jáuregui, Pablo. Frans de Waal / Primatólogo. ‘El hombre es una mezcla del violento chimpancé y el pacífico bonobo’. “El Mundo” (16-III-2012).
De Waal, Frans. Lo que aprendí haciendo cosquillas a los simios. “El País” Ideas (15-V-2016). Los sentimientos y el raciocinio de los animales son muy parecidos a los de los humanos.

Ansede, Manuel. Julia Fisher. ‘El machismo tiene bases biológicas’. “El País” Ideas 145 (25-II-2018). La primatóloga alemana Julia Fisher (1966) analiza el comportamiento de los primates en relación al humano.

Antón, Jacinto. Entrevista. Jane Goodall. “El País” Semanal 2.021 (21-VI-2015) 24-29. La primatóloga Jane Goodall (Londres, 1934) explica su vida.

Fernández Abad, Ana. Pionera natural. “El País” S Moda 263 (VII-2020). Entrevista a la primatóloga Jane Goodall (1934).

Ruiz, Manuel. Laurent Keller / Presidente de la Sociedad Europea de Biología Evolutiva. ‘Las hormigas sobrevivieron a los dinosaurios y también sobrevivirán al hombre’. “El País” (4-XII-2014). El biólogo suizo es el más prestigioso entomólogo de hormigas.

Álvarez, Clemente. Jean-Pierre Lumaret / Entomólogo. “Australia importa escarabajos para remediar el problema de los excrementos de ganado”. “El País” (5-IX-2022).


Álvarez, C. Jaime Rojo / Fotógrafo. “Vamos a perder la magia de la migración de la mariposa monarca”. “El País” (4-IV-2024).

Safina, Carl. Consejo para padres: pareceos más a los lobos. “El País” Ideas (15-V-2016). Respetan a las hembras, comparten la crianza, ofrecen confianza… 
Pérez-Lanzac, Carmen. Carl Safina. ‘El avance en derechos de la mujer dará la vuelta al ecocidio’. “El País” Ideas 303 (7-III-2021). El etólogo estadounidense (Nueva York, 1955) propone que las familias decidan tener un único hijo. Su último libro es Aprender a ser salvajes. Cómo las criaturas animales crían familias, crean belleza y consiguen la paz (Galaxia Gutenberg, 2021), en el que analiza la conducta de los cachalotes, los guacamayos y los chimpancés.

Sampedro, Javier. Frankenstein, en los cayos de Florida. “El País” (21-IV-2022). A favor de utilizar los mosquitos transgénicos para reducir su difusión de enfermedades.


Criado, M. Á. Esther Sebastián / Ornitóloga. “Nos encaminamos hacia una primavera silenciosa en la que casi no hay sonidos”. “El País” (26-XII-2022). La experta usa los cantos de los pájaros para estudiar la biodiversidad.

Mediavilla, D. Ricard Solé / Neurocientífico. “El libro de papel es mucho más poderoso para aprender que cualquier medio digital”. “El País” (29-XII-2022). Entre otros temas, apunta que los animales sienten dolor psíquico.

Sánchez, E. Patricia Zurita / Directora ejecutiva de BirdLife Internacional. ‘Hay aves marinas que alimentan a sus polluelos con puro plástico’. “El País” (4-IX-2019).

No hay comentarios:

Publicar un comentario