Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 6 de junio de 2024

Dosier: Los agujeros negros.

Astronomía. Dosier: Los agujeros negros.




Definición.

Un agujero negro (AN) es una región del espacio-tiempo con una atracción gravitatoria tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. Se forman cuando una estrella masiva colapsa al final de su vida, concentrando una enorme cantidad de masa en un espacio extremadamente pequeño. Su estudio nos ayuda a comprender la naturaleza de la gravedad y el espacio-tiempo, y sobre la formación y evolución del Universo.


Las características más importantes.



Horizonte de sucesos: Es la frontera más allá de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar.



Singularidad: Es el punto en el centro del agujero negro donde la densidad y la gravedad son infinitas. La naturaleza de la singularidad es uno de los mayores misterios de la física, ya que no sabemos qué hay dentro ni qué le sucede a la materia y la energía que caen en él.


Gravitación: Su fuerza gravitatoria es tan poderosa que puede deformar el espacio-tiempo a su alrededor.


Evaporación: Según la mecánica cuántica, los agujeros negros deberían emitir una pequeña cantidad de radiación, conocida como “radiación de Hawking”, que debería hacer que los AN se evaporen con el tiempo, pero este proceso es extremadamente lento y aún no se ha observado.


La clasificación.

Los AN se clasifican en varios tipos, según su masa y rotación:

AN de masa estelar: Se forman a partir del colapso de estrellas masivas.

AN supermasivos: Se encuentran en los centros de la mayoría de las galaxias y pueden tener masas de millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol.

AN de rotación: Estos giran y esto puede afectar su comportamiento y la forma del horizonte de sucesos.


La detección.

Observación indirecta: Los AN no se pueden observar directamente, pero su presencia se puede inferir a partir de los efectos que tienen sobre el material que los rodea. Por ejemplo, el gas que cae en un AN puede calentarse y emitir radiación de alta energía que podemos detectar.

Ondas gravitacionales: Los AN pueden emitir ondas gravitacionales, que son ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo. La detección de ondas gravitacionales en 2015 fue una gran evidencia de la existencia de agujeros negros.


[https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2019/04/10/que-son-los-agujeros-negros/]


FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro]

[https://spaceplace.nasa.gov/black-hole-rescue/sp/]

[https://www.nationalgeographic.es/tema/contenido/ciencia/espacio/agujeros-negros]

[https://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_de_sucesos]


Documentales / Vídeos.



Hoy sí qué va a entender qué son los agujeros negros. Date un vlog (2019). 18:43. [https://www.youtube.com/watch?v=cs2kyXC-zDw]


Noticias. Orden cronológico.

Rivera, Alicia. Acercándose al gran agujero negro de la Vía Láctea. “El País” (15-VIII-2013) 25. Se localiza un pulsar cerca del agujero negro central, a 26.000 años luz de la Tierra.

Mediavilla, D. Así se alimentan los ‘agujeros negros’. “El País” (12-VI-2016). Cómo devoran nubes de gas frío con la masa de millones de soles.

Domínguez, N. “Si caes en un agujero negro no sientes nada”. “El País” (3-IV-2017). El físico teórico y cosmólogo ruso Iatcheslav Mukhanov explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas.
Mediavilla, D. El secreto que guardaron un siglo los agujeros negros. “El País” (29-VIII-2017). La posibilidad reciente de detectar ondas gravitacionales hace posible estudiar objetos que hasta ahora eran casi invisibles.
Mediavilla, D. El agujero negro más antiguo del universo. “El País” (6-XII-2017). Un grupo de astrónomos descubre un cuásar de cuando el universo solo tenía 690 millones de años.
Domínguez, N. Señales cósmicas cada 131 segundos. “El País” (10-I-2019). Dos estudios aclaran la naturaleza de los agujeros negros. [https://elpais.com/elpais/2019/01/09/ciencia/1547057823_477197.html]
Martín, Bruno. La primera imagen de un agujero negro. “El País” (11-IV-2019). Ocho radiotelescopios sincronizados fotografían un agujero negro, un objeto que solo conocíamos por métodos indirectos.
Martín, B. Dos años para revelar los millones de datos obtenidos. “El País” (11-IV-2019).
Mediavilla, D. Europa busca la clave del universo. “El País” (9-I-2020). La AEE unirá dos misiones científicas para explorar los agujeros negros: el telescopio Athena se lanzará en 2031 y el grupo de satélites LISA en los años veinte para observar las ondas gravitacionales.
Domínguez, N. Captada un enorme onda gravitacional que no debería existir. “El País” (3-IX-2020). La provocó el choque de dos agujeros negros hace 7.000 millones de años.
Domínguez, N. Las máquinas que corrigieron a Einstein. “El País” (6-IX-2020). El físico alemán predijo las ondas gravitacionales, pero erró al pensar que nunca de detectarían: ahora los detectores LIGO y Virgo han logrado esta hazaña científica, al detectar una onda gravitacional como señal del choque de dos agujeros negros. Es tan potente que deforma el espacio-tiempo y literalmente es posible en el tiempo.
Mulet, J. M. De la trinchera a los agujeros negros. “El País” Semanal 2.328 (9-V-2021). El descubrimiento de los agujeros negros, desde 1789.

Domínguez, N. Cataclismo cósmico por sorpresa. Captada una señal de ondas gravitacionales nunca vista. “El País” (30-VI-2021). Los detectores LIGO y Virgo captan dos choques de agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del universo.

Mediavilla, D. Agujeros negros en los lugares más brillantes del universo. “El País” (17-II-2022). Crece la idea de que todas las galaxias albergan un agujero negro.

Domínguez, N. Una red de telescopios muestra el agujero negro central de la Vía Láctea. “El País” (13-V-2022). Sagitario A* tiene un tamaño cuatro millones de veces mayor que el Sol y está a 26.000 años luz de nuestro planeta. Su fuerza de gravedad es lo que asegura la existencia de los miles de millones de estrellas y planetas de la galaxia.

Mediavilla, D. Descubierto el agujero negro más antiguo que se conoce. “El País” (18-I-2024). Estaba en el centro de la galaxia GCN-z11 hace más de 13.000 millones de años, solo 400 millones de años después del Big Bang. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario