PSICOLOGÍA.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Psicología]
[https://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_social]
[https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social]
Libros.
André, Christophe. La timidez. Arpa Editores. 2024. 176 pp.
Adelanto: Las múltiples caras de la
timidez. “El País” Ideas 478 (7-VII-2024).
De Waal, Frans. El último abrazo. Las emociones de los animales y lo que nos cuentan de nosotros. Trad. de Ambrosio García Leal. Tusquets. 2019. 378 pp. Los estudios de las emociones y los sentimientos de unos grupos de chimpancés y otros animales iluminan la conducta humana.
Desmurget, Michel. Más libros y menos pantallas. Cómo acabar con los cretinos digitales. Península. 2024. 496 pp. Ensayo del neurocientífico Michel Desmurget (Lyon, 1965). Adelanto: Esa herramienta con la que se construye la inteligencia. “El País” Ideas 465 (7-IV-2024).
Haidt, Jonathan. La generación ansiosa. Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes. Deusto. 2024 (2024 inglés). 384 pp. Jonathan Haidt (Nueva York, 1963), judío ateo, licenciado en Filosofía por la Universidad de Yale y doctor en Psicología por la Universidad Penn, es profesor de Liderazgo Ético en la Universidad de Nueva York. Entrevista de Vidal Egea, Ana. Jonathan Haidt. “Las redes sociales son más adictivas que la heroína porque son impuestas socialmente”. “El País” Ideas 468 (28-IV-2024).
Kahneman, Daniel; Susnetein, Cass R.; Sibony, Olivier. Ruido. Un fallo en el juicio humano. Trad. de Joaquín Chamorro. Debate. 2021. 494 pp.
Lieberman, Daniel Z. Dopamina. Planeta. 2022. 384 pp. Entrevista de Zabalbeascoa, A. Daniel Z. Lieberman. “La insatisfacción juvenil es positiva. La adulta, destructiva”. “El País” Semanal 2.366 (30-I-2022). El psiquiatra estadounidense Daniel Z. Lieberman (Búfalo, EE UU, 1964) ha investigado la dopamina, un neurotransmisor esencial para la felicidad, el deseo, el estudio, el trabajo, la vida... Esto explica que el “amor apasionado” dure entre 12 y 18 meses, y que las parejas duren solo si lo transforman en “amor compañero”.
Ruiz Vargas, José
María. La memoria y la vida. Somos lo que
recordamos. Debate. 2023. 664 pp. Adelanto: Si lo recordáramos todo, lo pasaríamos mal. Vida es olvido. “El
País” Ideas 420 (28-V-2023).
Sampedro, J. Concierto de Año Nuevo. “El País” (27-XII-2018). Los beneficios psicológicos de la música.
Criado, M. Á. Una función matemática para explicar cómo olvidamos. “El País” (30-XII-2018). El olvido de canciones, películas, gestas deportivas (las más duraderas, 30 años de media)… sigue un patrón universal.
Salas, J. El cerebro nos impide ver la fuerza de los argumentos que nos contradicen. “El País” (22-XII-2019). [https://elpais.com/elpais/2019/12/12/ciencia/1576173836_150081.html] Los científicos observan un área cerebral que podría influir en que rechacemos otras opiniones.
Salas, J. El aislamiento da ‘hambre’ de contacto personal. “El País” (5-IV-2020). La soledad activa los mismos mecanismos cerebrales que la falta de comida, según un estudio del MIT.
Nadal, M. Victoria S. Cómo lidiar con un trabajador incompetente que cree ser brillante. “El País” Retina (30-I-2021). [https://retina.elpais.com/retina/2021/02/02/tendencias/1612282458_762096.html] El ‘efecto Dunning-Kruger’ es un síndrome que afecta a personas que se sobrevaloran, contrario al ‘síndrome del impostor’, que afecta a quienes se minusvaloran.
Ferrero, Berta. La agotadora tarea de controlar a cuatro alumnos en riesgo de suicidio. “El País” (23-I-2022).
Valdés, Isabel. Glosario de las malas relaciones. “El País” (24-IV-2022). Los términos en inglés para nombrar los patrones de conducta insanos: Banksying, Benching, Breadecrumbring…
García Baroja, Andrea. El laberinto para encontrar soluciones al TOC. “El País” (4-XI-2022). Los difíciles, lentos y caros tratamientos del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Galán, Lola. ¿Está la psiquiatría clásica en crisis? “El País” Ideas 392 (13-XI-2022). La psiquiatría se sienta en el diván.
Mediavilla, D. El riesgo de someter la psiquiatría a la ideología. “El País” (10-XII-2022). Las creencias de los médicos han influido en las preferencias por unos u otros tratamientos a lo largo de la historia.
Cordellat, Adrián. Atracón de series: malestar emocional y
falta de sueño. “El País” (14-II-2023). El visionado compulsivo de
capítulos puede acarrear problemas de salud, como dolores de espalda, sobrepeso
y complicaciones en la vista. Una motivación es evadirse de la soledad y los
problemas emocionales.
Morgado, I. Un estudio revela que el altruismo no es innato, se aprende por la
experiencia. “El País” (14-VIII-2023).
Torres, A.; Valdés, I. 16 años, la edad mínima para poder abrirse
una cuenta en redes sociales. “El País” (5-VI-2024). El anteproyecto
de Ley Orgánica para la Protección de los Menores en los Entornos Digitales.
Castro, Sara. El 20% de los adultos se siente solo. “El
País” (11-VI-2024). La soledad es mayor entre los de menos estudios.
Giovio, E. La soledad no deseada que azota a los jóvenes: “Te sientes invisible”.
“El País” (14-VII-2024). Un 25% de los encuestados de entre 16 y 29 años
la padece, casi la mitad de forma crónica.
Alpañes, E. Las pilas cargadas por las vacaciones duran dos semanas. “El
País” (1-IX-2024). El beneficio de los periodos de descanso es efímero ante el
agotamiento y el estrés cotidiano del entorno laboral. Los mayores beneficios
se concentran en la primera semana de vacaciones, por lo que los expertos
aconsejan dividir las vacaciones en microperiodos espaciados de 10 días.
También se deberían incorporar a la vida habitual hábitos vacacionales como los
viajes cortos, los descansos durante el día, los paseos después de las comidas,
la socialización…
Mediavilla, D. Las personas con depresión tienen una red
del cerebro dos veces mayor que las sanas. “El País” (6-IX-2024). La
red de saliencia frontoestriatal conecta áreas más superficiales del cerebro
con las que están debajo. Es una red estable y su estudio podría
prediagnosticar la tendencia a la depresión.
Raffo, F. Atrapadas en la depresión posparto por la idea de la maternidad
perfecta. “El País” (11-X-2024). Cerca de una cuarta parte de las
madres sufren síntomas de depresión posparto: tristeza, culpa, angustia...
Cordellat, A. La pobreza es
causa y resultado de la esquizofrenia. “El País” (26-X-2024).
Mediavilla, D. Los solteros tienen un 80% más de probabilidad de sufrir depresión. “El País” (5-XI-2024). El alcohol y el tabaco explican parte de ese riesgo. Es mayor en los países occidentales que en Asia, entre los hombres solteros y separados que entre las mujeres de la misma condición, los hombres con más estudios que los de menos estudios, y entre los divorciados y separados más que en los solteros de siempre.
Fernández Martín, Patricia. Esto y aquello me da TOC. Pero ¿qué es el TOC? “El País” Semanal 2.507 (13-X-2024). El trastorno obsesivo compulsivo (TOC), una afección mental de manías y pensamientos absurdos y repetidos de los que no se sabe salir.
Análisis y opinión.
Balbi,
Elisa; Boggiani, Elena. La paradoja del
placer tecnológico. “El País” Ideas 344 (12-XII-2021). Las psicoterapeutas
italianas avisan que la entrada de la tecnología digital en la satisfacción
sexual está ganando la batalla a la interacción física cara a cara. Tenemos más
sexo virtual y menos sexo real que nunca.
Bound Alberti, Fay. La sociedad moderna nos hizo sentir solos. “El País” Ideas 338 (31-X-2021). La pandemia de la soledad como negocio.
Camacho, Laura. David Bueno / Biólogo. “Somos la única especie que tiene una adolescencia”. “El País” (12-II-2022). El biólogo español David Bueno (1964), catedrático de Neuroeducación en la UB, autor de El cerebro del adolescente (Grijalbo).
Beauregard, L. P. Antonio Damasio. “Si sabes que puedes morir y no te vacunas, eres irracional o estúpido”. “El País” Ideas 339 (7-XI-2021). [https://elpais.com/ideas/2021-11-06/si-sabes-que-puedes-morir-y-no-te-vacunas-eres-irracional-o-estupido.html] El neurocientífico Antonio Damasio, una eminencia en el estudio del cerebro, reflexiona sobre la consciencia, la racionalidad y la inteligencia.
Bono, Ferran. Mara Dierssen. “Para tomar una decisión relevante, lo mejor es dejarse llevar”. “El País” Ideas 396 (11-XII-2022). La neurobióloga española es una divulgadora de los misterios del cerebro. Afirma que las personas que no tienen capacidad emocional deciden peor.
Dorenbaum, David. ¿Qué le pide el cuerpo? “El País” Semanal 2.350 (10-X-2021). La toma de decisiones, según Antonio Damasio.
Galán, Lola. La externalización de la memoria. “El País” Ideas 323 (18-VII-2021). La psicóloga Julia Shaw analiza en su nuevo libro los mecanismos psicológicos y físicos que marcan los recuerdos en la era de Internet, el móvil y las redes, que han transformado nuestra memoria.
Zabalbeascoa, A. Anabel González. “Los hombres vulnerables se caen del sistema”. “El País” Semanal 2.380 (8-V-2022). La doctora en psiquiatría española Anabel González (Vigo, 1967), autora de exitosos libros como No soy yo, Lo bueno de tener un mal día y Las cicatrices no duelen.
González Callado, Belén. Una mirada amplia a la salud mental. “El País” (16-VII-2024). Ha aumentado el malestar psíquico debido a las crisis económicas, la pandemia y la emergencia climática.
Marinas, Rodrigo. Carlos Javier González Serrano / Profesor de Filosofía y Psicología. “A los cinco años, los niños ya se hacen preguntas filosóficas”. “El País” (25-IV-2023). Hay que fomentar en los infantes la reflexión.
Jabois, Manuel. Mi vida sin WhattsApp. “El País” Ideas 366 (15-V-2022).
Llaneras, Kiko. ¿Nos hace felices el dinero? “El País” Ideas 177 (7-X-2018). La riqueza aumenta la satisfacción, pero apenas influye sobre el estado de ánimo.
Lovink, Geert. El ruido es el mensaje. “El País” Ideas 366 (15-V-2022). La sobrecarga de información convierte lo realmente importante en distorsión.
Manes, Facundo. Para qué o para quién es mejor: esa es la pregunta. “El País” Ideas 262 (24-V-2020). El debate entre los expertos sobre si es mejor la lectura en formato papel o digital.
Rebollo, Clara. Cal Newport / Profesor de ciencia computacional de la Universidad de Georgetown. “Nadie debería tener móvil hasta los 16 años, o incluso hasta los 18”. “El País” (27-II-2022).
Padilla, Mar. La conexión social es una necesidad primaria. “El País” Ideas 338 (31-X-2021). La soledad ataca nuestra sociedad.
Palomo, Alberto G. El devaneo mental es necesario. “El País” Ideas 274 (16-VIII-2020). La salud mental y la creatividad necesitan del tiempo muerto, del aburrimiento.
Patino, Bruno. Caminar, pero en silencio. “El País” Ideas 274 (16-VIII-2020). Hemos de recuperar el caminar silencioso, en diálogo mental, no digital.
Pérez Colomé, Jordi. Una aplicación que nos facilita la vida. “El País” Ideas 366 (15-V-2022). WhattsApp.
Pérez Oliva, Milagros. Adolescentes que no se gustan. “El País” (11-IV-2022).
Pérez-Lanzac, Carmen. Leemos distinto, ¿leemos peor? “El País” Ideas 262 (24-V-2020). La digitalización de la lectura en la pandemia transforma nuestra manera de pensar y acreciente el debate sobre si es mejor leer en papel o en formato digital. Muchos expertos critican que el digital dificulta la atención, la comprensión y la profundización en los contenidos.
Silió, E. Robert J. Sternberg / Psicólogo. “La habilidad intelectual cambia, la inteligencia es algo que vas aprendiendo”. “El País” (20-VI-2023). Autor de la teoría triangular del amor: se necesita intimidad, pasión y compromiso. Distingue tres tipos de inteligencia: creativa (generar ideas), analítica (discernir si son buenas) y práctica (aplicar y comunicar de manera eficaz).
Vásquez, Karelia. Así hemos perdido la capacidad de concentrarnos. “El País” Ideas 366 (15-V-2022). Incluye el apartado El método para trabajar a fondo: trabajar con profundidad, abrir las puertas al aburrimiento, alejarse de las redes sociales y eliminar lo superficial.
Vázquez, K. El sexo, el ruido y las nueces. “El País” Ideas 397 (18-XII-2022). La promiscuidad, acelerada por las aplicaciones de citas y la pornografía, está impactando en nuestra forma de relacionarnos, más digital y menos presencial. En los encuentros ocasionales predomina el desapego: nadie se quiere mostrar vulnerable.
Vázquez, K. La imparable mercantilización de los
‘hobbies’. “El País” Ideas 464 (31-III-2024). La esencia gratuita de
las aficiones está cambiando en una sociedad que nos empuja a ganar dinero con
ellas. Los ‘hobbies’ dejan de ser terapia para ser fuente de angustia si no nos
aportan una ganancia pecuniaria.
Vázquez, K. La soledad deseada, necesaria y beneficiosa. “El País” Ideas
485 (25-VIII-2024). Los expertos concuerdan en que un tiempo diario de soledad
es positivo para la salud mental y debería considerarse un derecho.
PSICÓLOGOS POR PAÍSES.
Pérez-Lanzac, Carmen. Steven Pinker / Psicólogo. ‘Tengo poca fe en Estados Unidos para liderar un mundo global progresista’. “El País” Ideas 286 (8-XI-2020).
Pérez-Lanzac, Carmen. Pinker y la cultura de la cancelación. “El País” Ideas 286 (8-XI-2020).
El psicólogo español Luis Rojas.-Marcos.
Zabalbeascoa, A. Luis Rojas-Marcos. “En España el optimismo está mal visto, no estar contento es lo habitual. El que lo está parece tonto”. “El País” Semanal 2.397 (4-IX-2022). Acaba de publicar Estar bien aquí y ahora (Harper Collins), a los 79 años.
El psiquiatra español Francesc Tosquelles (1912-1994).
El psiquiatra Francesc
Tosquelles (Reus, 1912-Granges-sur-Lot, 1994) quiso humanizar las instituciones
psiquiátricas y desdramatizar la enfermedad mental. Republicano, se exilió en
Francia, donde pasó la mayor parte de su vida desde 1939, sobre todo en el
hospital Saint-Alban.
Exposiciones.
*<Tosquelles, como una máquina de coser en un campo de trigo>.
Toulouse. Les Abattoirs (14 octubre 2021-6 marzo 2022). Barcelona. CCCB (8
abril-28 agosto 2022). Madrid. MNCARS (27 septiembre 2022-23 marzo 2023). Nueva
York. American Folk Art Museum (2023). Numerosas obras surrealistas y de Art
Brut. Catálogo con textos de los comisarios Carles Guerra y Joana Masó y otros
14 autores. Reseña catalana de Antón, J. Tosquelles,
el psiquiatra pacient. “El País” Quadern 1.891 (10-IV-2022).
Libros.
Masó,
Joana. Tosquelles, curar les institucions.
Arcàdia. 2021. Premi Ciutat de Barcelona d’Assaig.
El psicólogo estadounidense Marc Brackett (1970).
Guimón, P. Marc Brackett. ‘Hay que dar al mundo para sentir’. “El País” Semanal 2.213 (24-II-2019). Brackett (1970) es director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale.
Las psicólogas estadounidenses Susan Fiske (1952) y Shelley Taylor (1946).
Las psicólogas estadounidenses Susan Fiske (Chicago, 1952) y Shelley Taylor (Nueva York, 1946) se conocieron en los años setenta en la Universidad de Harvard, alumna la primera y su profesora la segunda, son especialistas en el papel de los sesgos cognitivos y su incidencia en las relaciones sociales. En los años ochenta publicaron Cognición social. Las personas procesan la información sobre su entorno social a dos velocidades, una lenta basada en el análisis sistemático de toda la información disponible y otra rápida, más frecuente, apoyada en ‘atajos cognitivos’, sesgos y estrategias que simplifican problemas complejos, haciendo primar la eficiencia sobre la corrección. En la crisis del coronavirus preconizan la importancia del contacto humano, aunque sea telemático.
Mahtani, N. Las psicólogas Fiske y Taylor, Premio Fronteras del Conocimiento. “El País” (16-IV-2020).
El psicólogo estadounidense Jonathan Haidt (1963).
El psicólogo social Jonathan Haidt (Nueva York, 1963) es profesor de Liderazgo Ético. En su libro La transformación de la mente moderna (escrito con el abogado Greg Lukianoff, en editorial Deusto, 2019) alerta del error de sobreproteger a los niños y los jóvenes, y de su efecto negativo en las universidades.
Pérez-Lanzac, Carmen. Jonathan Haidt. ‘El problema es que ahora los políticos no se hablan’. “El País” Ideas 232 (27-X-2019).
El psicólogo estadounidense James Hillman.
Sapolsky, Robert. Compórtate. Trad. de Pedro Pacheco. Capitán Swing. 2018. 982 pp. El biólogo y antropólogo estudia la agresividad a lo largo del tiempo y los cambios en el cerebro. Reseña de Sampedro, Javier. La violencia: un enfoque científico. “El País” Babelia 1.413 (22-XII-2018).
Libros.
Bassets, M. Boris Cyrulnik. ‘La desigualdad social empieza en los primeros días de vida’. “El País” Ideas 247 (9-II-2020).
Marie-France Hirigoyen (1949) es psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta, una autoridad mundial en victimología y la violencia tanto psicológica como terrorista.
Libros.
Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. 1998.
Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral en el trabajo.
Hirigoyen, Marie-France. Mujeres maltratadas.
Hirigoyen, Marie-France. Las nuevas soledades.
Hirigoyen, Marie-France. Los narcisos han tomado el poder. 2020. Entrevista de Hermoso, Borja. Marie-France Hirigoyen. ‘El narcisista devora todo lo bueno de los demás. Como los vampiros’. “El País” Semanal 2.268 (13-III-2020).
Roudinesco, Élisabeth. Diccionario amoroso del psicoanálisis. Debate. 2019. Ensayo de la psicoanalista (París, 1944), biógrafa de referencia de Freud. Entrevista de Bassets, Marc. Élisabeth Roudinesco. ‘Vivimos en un mundo freudiano sin saberlo’. “El País” Ideas 192 (20-I-2019).
HUNGRÍA.
ITALIA.
La psicóloga italiana Giuliana Mazzoni (1955).
Verdú, D. Giuliana Mazzoni. ‘Para mentir hay que tener en cuenta lo que el otro es capaz de creer’. “El País” Ideas 201 (24-III-2019). La italiana Giuliana Mazzoni (Savona, 1955), profesora de psicología y neurociencia en la Universidad británica de Hull, especialista en testimonios judiciales, autora de Psicología del testimonio (Trotta, 2019).
Herbert Spencer (1820-1903), Francis Galton (1822-1911, antropología), Hans J. Eysenck (1916, de origen alemán), Ronald D. Laing (1927-1989), Anne Baring (c. 1930, discípula de Jung, El mito de la diosa),
La psicóloga británica Julia Shaw (1987).
Galán, Lola. Julia Shaw. ‘Todos somos capaces de cometer un asesinato’. “El País” Semanal 2.226 (26-V-2019). La psicóloga Julia Shaw (Colonia, 1987), doctora en Psicología por la Universidad de British Columbia (Canadá) y residente en Londres, estudia la maldad, desde el terrorismo a los asesinos en serie. Ha publicado ‘Hacer el mal’.
RUSIA.
[https://paidosaboix.blogspot.com/2020/03/el-psicologo-suizo-jean-piaget-1896.html]
El autismo (TEA) y el síndrome de Asperger.
Noticias. Orden cronológico.
Basantes, A. C. “He tardado 37 años en descubrir que soy
autista”. “El País” (17-VII-2023). El sesgo de género en las pruebas de
diagnóstico del autismo dificulta su detección en niñas e invisibiliza en
mujeres.
Ordaz, Pablo (texto);
De Lamadrid, José Antonio (fotos). El día
a día de Noelia y sus trillizos. “El País” Semanal 2.499 (18-VIII-2024).
Reportaje durante 13 años sobre una familia en la que los tres hijos tienen
autismo.
Ansede, M. Científicos
españoles descubren un mecanismo que podría explicar el autismo. “El
País” (5-XII-2024). La clave es la pérdida de un fragmento de la proteína
CEPB4, esencial en el desarrollo del cerebro. Ese error desregulariza 200 genes
relacionados con el autismo.
Análisis y opinión.
Editorial. Paso adelante en
la genética del autismo. “El País” (11-XII-2024).
El
impacto psicológico de las redes sociales.
Noticias.
Vázquez, Karelia. Diez años de Tinder. “El País” Semanal
2.398 (11-IX-2022). La aplicación ha revolucionado las relaciones de pareja.
Análisis y opinión.
Vázquez, Karelia. El sexo, el ruido y las nueces. “El País” Ideas 397 (18-XII-2022). La promiscuidad, acelerada por las aplicaciones de citas y la pornografía, está impactando en nuestra forma de relacionarnos, más digital y menos presencial. En los encuentros ocasionales predomina el desapego: nadie se quiere mostrar vulnerable.
El
suicidio.
Noticias. Orden cronológico.
Torres, Ana. Solo el 44% de los adolescentes con
conductas suicidas ha recibido terapia los últimos tres años. “El País” (2-XII-2022).
Las causas del suicidio son la violencia recibida y los problemas de salud
mental.
Giovio, E. “El dolor te come, pero se sale adelante”. “El País”
(10-IX-2024). Los familiares o personas más cercanas de los suicidas son a su
vez más vulnerables al suicidio debido a sus sentimientos de culpa y otros
malestares.
Linde, P. Ansiolíticos, el factor común en la mitad de los suicidios en 2023.
“El País” (10-IX-2024).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. Planes para frenar el suicidio. “El País” (30-XI-2022).
Editorial. El suicidio y la sanidad pública. “El País” (14-IX-2024).
Ante la gravedad del problema del suicidio, sobre todo entre jóvenes y
adolescentes, hay que mejorar la asistencia psicológica y psiquiátrica; en
cambio, hay que reducir el consumo de ansiolíticos. En España se suicidaron
3.952 personas en 2023, por cada muerto hay 20 tentativas y cada caso afecta a
unas seis personas de su entorno.
La infancia.
Noticias. Orden cronológico.
Mouzo, J. La polución acribilla la salud de los niños. “El País” (11-XI-2022).
Un informe alerta de la vulnerabilidad de los fetos y los menores a la
contaminación ambiental, como bajo peso al nacer y dificultades cognitivas.
Alpañés,
Enrique. Niños ansiosos y adolescentes
depresivos. “El País” (1-II-2024). Un estudio mundial alerta de la
enorme dimensión del problema de la salud mental de niños y adolescente: uno de
cada diez sufre problemas mentales, con más ansiedad en los niños y más
depresión en los adolescentes.

Noticias. Orden cronológico.
Alpañés,
Enrique. Niños ansiosos y adolescentes
depresivos. “El País” (1-II-2024). Un estudio mundial alerta de la
enorme dimensión del problema de la salud mental de niños y adolescente: uno de
cada diez sufre problemas mentales, con más ansiedad en los niños y más
depresión en los adolescentes.
Salas, J. Las pantallas ‘roban’ desarrollo a los pequeños. “El País” (29-I-2019). Los niños que más tiempo usan los dispositivos a los dos y tres años progresan peor con tres y cinco.
Torres, Ana. Niños que se autolesionan como salida a su frustración. “El País” (30-XII-2019).
Torres, A.; Peiró, P. Violencia juvenil extrema: “Usas el cuchillo porque lo ves normal”. “El País” (17-IX-2023). La explosión de violencia juvenil, según los expertos.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
La juventud y las adicciones.
Reportajes.
Aunión, J. A. Mi vida de adicto. “El País” Semanal 2.497 (4-VIII-2024). Reportaje sobre casos de adictos al sexo, la pornografía, el trabajo, la comida, el alcohol, el tabaco, las drogas duras, las compras, el juego, las pantallas, los videojuegos…
Noticias. Orden cronológico.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Rubio, Isabel. Francisco Babín / Delegado del Gobierno para la estrategia nacional de adicciones. ‘La posibilidad de fracaso escolar crece con el uso de nuevas tecnologías’. “El País” (11-III-2018).
Pérez
Colomé, Jordi. ¿Son los jóvenes una
generación ansiosa? “El País” (7-IV-2024). Los expertos debaten
sobre si la actual crisis de salud mental de los jóvenes se debe a su relación
con los móviles o a otras causas.
Villar, Francisco. Hay que prohibir los móviles hasta los 16
años. “El País” Ideas 441 (22-X-2023). El psicólogo clínico explica
que el abuso de las pantallas influye en la salud mental de los jóvenes, reduce
su neurodesarrollo, aumenta su malestar y les hacer perder habilidades para
afrontar la vida.
Dosier: La adicción al porno.*
La ludopatía.
Noticias. Orden cronológico.
Mora, Antonio J. Un juego no recomendado para menores de 18 años. “El País” (4-III-2015) 20. Crece el número de jóvenes ludópatas en Internet. Las salas de juego online no les controlan lo suficiente.
Criado, Manuel. Madre coraje contra las casas de apuestas: “Mi hijo lleva 10 años apostando. No puedo más”. “El País” (25-I-2020). La madrileña Susana Fonseca descubrió hace 10 años que su hijo Pablo robaba dinero en casa para apostar en salones del juego. Pide que se prohíban los anuncios.
Medina, M. Á.; Marcos, J. El Ejecutivo acota a la madrugada la publicidad del juego ‘online’. “El País” (1-IV-2020). Durante la crisis del coronavirus ha aumentado la ludopatía.
Saiz, Eva. El cóctel perfecto para la adicción al juego ‘online’. “El País” (4-IV-2020). El confinamiento y la angustia por la pandemia favorecen la ludopatía digital.
Noticias. Orden cronológico.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Alonso Fernández, Francisco; Rodríguez Loranca, Rosi. Ocho claves para prevenir y tratar la depresión. “El País” (30-VI-2016). [http://elpais.com/elpais/2016/06/28/ciencia/1467123845_432862.html?rel=lom]
No hay comentarios:
Publicar un comentario