Ariza, Luis Miguel (texto); Henderson, Andrew (fotos). ¿Heredamos la felicidad? “El País” Semanal 1.842 (15-I-2012) 36-40. Estudios sobre gemelos revelan un gen de la felicidad, llamado gen 5-HTTLPR. Se plantea la eterna pregunta: ¿se nace o se hace?
Dávalos, Carlos. El doctor que investiga los cerebros con puertos USB. “El País” Semanal 1.842 (15-I-2012) 52-53. El caso de Kevin Warwick, el ‘Doctor Cyborg’, profesor de la Universidad de Reading, que conectó su sistema nervioso a un ordenador: ‹‹en el futuro nuestro cuerpo podría llegar a ser tan grande como la Red. Nuestro sistema nervioso e Internet llegarían a ser uno solo.››
Salomone, Mónica. Cómo construir un cerebro humano. “El País” (6-II-2012) 32-33. Los neurocientíficos buscan en el desarrollo del sistema nervioso central las claves de la esquizofrenia y la depresión.
Sampedro, Javier. Mundos interiores. “El País” Babelia 1.077 (14-VII-2012) 4-5. El cerebro humano es el gran reto intelectual de la ciencia.
Sánchez Ron, J. M. Las caras del cerebro. “El País” Babelia 1.077 (14-VII-2012) 6. La reciente bibliografía sobre la psicología y el cerebro.
De Benito, Emilio. Google ya es parte de tu memoria. “El País” (31-VII-2011) 28-29. Las TIC alteran la memoria humana porque el cerebro es plástico y utiliza Internet como una extensión de la propia memoria.
Sampedro, J. Lo último en cerebros de silicio. “El País” (30-XI-2012) 39.
Sampedro, J. El espejismo del fin de la Historia. “El País” (4-I-2013) 41. Una macroencuesta revela que las personas piensan que sus gustos y convicciones son estables, pero lo cierto es que son muy dúctiles y cambian más de lo que creen, por lo que generalmente subestimamos el poder del paso del tiempo para transformar nuestros valores, preferencias y personalidades.
Ricart, Marta. La ciencia desafía al cerebro. “Magazine” (29-IX-2013) 34-41. Las recientes investigaciones sobre el cerebro humano, la nueva frontera de la ciencia.
De Benito, E. Cambiar hábitos a golpe de anuncio. “El País” (18-X-2013) 34-35. Las campañas de prevención son numerosas, pero de efectos dudosos, porque los comportamientos más básicos son muy complicados de cambiar. Lo mejor es enseñar en la infancia y sancionar con leyes restrictivas, como demuestran los estudios sobre sus efectos en el tabaquismo y los accidentes de tráfico.
Sampedro, J. Sus vísceras dicen mucho del amor. “El País” (29-XI-2013) 39. La primera impresión sobre la pareja es más acertada que la razón.
Petit, Quino. Enganchados al porno ‘online’. “El País” Semanal 1.961 (27-IV-2014) 30-39. Crece la adicción al porno en Internet.
Sampedro, J. A solas con los pensamientos. “El País” (4-VII-2014) 37. La mayoría de la gente no desea tener tiempo (10 minutos de promedio en el experimento) para pensar y prefiere una descarga eléctrica.
Pérez Oliva, Milagros. Colgados de los ansiolíticos. “El País” Domingo (27-IX-2014) 2-3.
Alfageme, Ana. La faraónica ‘biblia’ cuestionada. “El País” Domingo (27-IX-2014) 4. Se discute la lista de enfermedades del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5).
Morón, Lola. Échele la culpa al cerebro. “El País” Domingo (12-IV-2015) 6-7. La neurociencia es sobrevolorada para explicar los actos humanos.
Sampedro, J. El cerebro dormido está bien despierto. “El País” (13-VIII-2015) 26.
Sampedro, J. Viaje al centro de la mente. “El País” Ideas (9-VIII-2015) 5.
Gutiérrez Fraile, Miguel. Psiquiatría sí, naturalmente. “El País” Ideas (14-II-2016) 8. Defiende la utilidad de los psicofármacos, en contra de la tesis de Whitaker.
Barudy Labrin, Jorge. Hay vida tras la tragedia. “El País” Ideas (27-III-2016). La resiliencia ante la adversidad.
Bennegadi, Rachid. Las heridas de los refugiados. “El País” Ideas (27-III-2016).
Safina, Carl. Consejo para padres: pareceos más a los lobos. “El País” Ideas (15-V-2016). Respetan a las hembras, comparten la crianza, ofrecen confianza…
Pron, Patricio. Los niños de la selva siempre cruzan la frontera. “El País” Ideas (15-V-2016). Los casos de niños criados por animales.
Turkle, Sherry. Familias 2.0: hiperconectadas e incomunicadas. “El País” Ideas 90 (29-I-2017). La necesidad de que padres e hijos conversen.
Manes, Facundo. Acuérdate de mí. “El País” Ideas 97 (19-III-2017). El cerebro necesita olvidar lo superfluo para recordar mejor lo importante.
Elola, Joseba. La era de las mentes dispersas. “El País” Ideas 111 (25-VI-2017). La capacidad de concentración se resiente con tantos aparatos y aplicaciones que reclaman nuestro interés.
Bilbao, Álvaro. Una infancia demasiado distraída. “El País” Ideas 111 (25-VI-2017). Aumenta la incidencia de TDA pero también el sobrediagnóstico.
Ramón-Cortés, Ferran. El péndulo emocional. “El País” Semanal 2.121 (21-V-2017). La difícil habilidad de controlar las reacciones emocionales, entre la pasividad y la agresividad. Todos (padres, profesores o profesionales) fallamos a menudo en lograr el punto adecuado de control al manifestar nuestras opiniones.
Galindo, Cristina. Un nuevo mundo feliz. “El País” Semanal 2.127 (2-VII-2017). La obsesión por alcanzar la felicidad, un ciencia y un negocio favorecidos por los avances tecnológicos y la presión de los ciudadanos.
Aguilar, Andrea. Larga vida al desorden. “El País” Ideas 118 (13-VIII-2017). Debate sobre el exceso de orden, que podría desactivar la creatividad.
Rodríguez, Aloma. En Instagram eres más feliz. “El País” Ideas 125 (1-X-2017). Las redes sociales permiten a los usuarios mostrar una imagen mejorada de sí mismos y una vida llena de ‘momentos especiales’.
Fanjul, Sergio. Salir de la zona de confort y demás pamplinas. “El País” Ideas 128 (22-X-2017). Muchas empresas usan técnicas psicológicas para buscar una adhesión más íntima y emocional de sus empleados, lo que es aplicable también al mundo educativo.
Criado, M. Á. Las lesiones cerebrales de los peores criminales. “El Mundo” (21-XII-2017). Un estudio con 40 asesinos o violadores muestra daños en la red neuronal de las decisiones morales.
Salas, Javier. Científicos para rebajar conflictos. “El País” (11-I-2018). Un grupo de investigadores utiliza el método paradójico para acercar posturas irreconciliables, usando Israel y Palestina como laboratorio.
Sola, Miguel. La razón por la que el tiempo parece que pasa más deprisa a medida que envejecemos. “El Confidencial” (21-I-2018). La sensación de que el tiempo se acelera conforme van pasando los años es uno de los mayores misterios de la percepción humana.
Sampedro, Javier. Piensa bien. “El País” (8-II-2018). Más pruebas de la decisiva influencia genética en el pensamiento y la conducta social, con el ejemplo de que los hijos de divorciados tienen más tendencia a divorciarse, con independencia de si se criaron en la misma familia.
Lázaro, José. El placer de matar. “El País” Ideas 146 (24-III-2018). Testimonios de combatientes y asesinos sobre la satisfacción que causa matar.
Arroyo, Javier. La práctica musical continuada ayuda a tomar decisiones. “El País” (9-III-2018). Los instrumentistas reaccionan mejor a los estímulos.
Ruiz, David. Se confirman las sospechas: cada vez tenemos menos coeficiente intelectual. “La Vanguardia” (14-VI-2018). Las puntuaciones en los test han ido cayendo constantemente durante las últimas décadas por culpa de los factores ambientales.
Pinedo, Carolina. Niños con amigos imaginarios: una compañía invisible con mucho sentido. “El País” (2-VII-2018). Se trata de un 'Yo complementario' en el que el menor se refleja y confronta consigo mismo, como un juego para aprender y desarrollarse.
Sampedro, Javier. Por qué en verano se altera nuestra percepción del tiempo. “El País” Ideas 165 (15-VII-2018).
Elola, Joseba. Acelerados e impacientes. “El País” Ideas 165 (15-VII-2018). La hiperconexión digital genera una sensación de apremio.
Rodríguez, Ana. Y los relojes se sincronizaron con los palacios. “El País” Ideas 165 (15-VII-2018). La medición del tiempo comenzó a unificarse en la Edad Media.
Mediavilla, D. Un 40% de las personas tienen recuerdos de la infancia falsos. “El País” (25-VII-2018). Casi la mitad de los participantes en un estudio evoca recuerdos de etapas de la vida en la que no se guardan memorias autobiográficas.
De Benito, Emilio. Psiquiatría desatada. “El País” Ideas 166 (22-VII-2018). El debate de cómo eliminar las contenciones o sujeciones físicas, químicas o psíquicas de los pacientes mentales, que les hieren o lastiman su dignidad.
Salas, Javier. Abusar de las pantallas lastra la inteligencia de los niños. “El País” (27-IX-2018).
Sampedro, J. Concierto de Año Nuevo. “El País” (27-XII-2018). Los beneficios psicológicos de la música.
Criado, M. Á. Una función matemática para explicar cómo olvidamos. “El País” (30-XII-2018). El olvido de canciones, películas, gestas deportivas (las más duraderas, 30 años de media)… sigue un patrón universal.
Salas, J. El cerebro nos impide ver la fuerza de los argumentos que nos contradicen. “El País” (22-XII-2019). [https://elpais.com/elpais/2019/12/12/ciencia/1576173836_150081.html] Los científicos observan un área cerebral que podría influir en que rechacemos otras opiniones.
Salas, J. El aislamiento da ‘hambre’ de contacto personal. “El País” (5-IV-2020). La soledad activa los mismos mecanismos cerebrales que la falta de comida, según un estudio del MIT.
Nadal, M. Victoria S. Cómo lidiar con un trabajador incompetente que cree ser brillante. “El País” Retina (30-I-2021). [https://retina.elpais.com/retina/2021/02/02/tendencias/1612282458_762096.html] El ‘efecto Dunning-Kruger’ es un síndrome que afecta a personas que se sobrevaloran, contrario al ‘síndrome del impostor’, que afecta a quienes se minusvaloran.
Ferrero,
Berta. La agotadora tarea de controlar a
cuatro alumnos en riesgo de suicidio. “El País” (23-I-2022).
Valdés, Isabel. Glosario
de las malas relaciones. “El País” (24-IV-2022). Los términos en inglés
para nombrar los patrones de conducta insanos: Banksying, Benching,
Breadecrumbring…
García Baroja, Andrea. El laberinto para encontrar soluciones al
TOC. “El País” (4-XI-2022). Los difíciles, lentos y caros tratamientos del
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Galán, Lola. ¿Está la psiquiatría clásica en crisis?
“El País” Ideas 392 (13-XI-2022). La psiquiatría se sienta en el diván.
Mediavilla,
D. El riesgo de someter la psiquiatría a
la ideología. “El País” (10-XII-2022). Las creencias de los médicos han
influido en las preferencias por unos u otros tratamientos a lo largo de la
historia.
Cordellat, Adrián. Atracón de series: malestar emocional y
falta de sueño. “El País” (14-II-2023). El visionado compulsivo de
capítulos puede acarrear problemas de salud, como dolores de espalda, sobrepeso
y complicaciones en la vista. Una motivación es evadirse de la soledad y los
problemas emocionales.
Morgado, I. Un estudio revela que el altruismo no es innato, se aprende por la
experiencia. “El País” (14-VIII-2023).
Torres, A.; Valdés, I. 16 años, la edad mínima para poder abrirse
una cuenta en redes sociales. “El País” (5-VI-2024). El anteproyecto
de Ley Orgánica para la Protección de los Menores en los Entornos Digitales.
Castro, Sara. El 20% de los adultos se siente solo. “El
País” (11-VI-2024). La soledad es mayor entre los de menos estudios.
Giovio, E. La soledad no deseada que azota a los jóvenes: “Te sientes invisible”.
“El País” (14-VII-2024). Un 25% de los encuestados de entre 16 y 29 años
la padece, casi la mitad de forma crónica.
Alpañes, E. Las pilas cargadas por las vacaciones duran dos semanas. “El
País” (1-IX-2024). El beneficio de los periodos de descanso es efímero ante el
agotamiento y el estrés cotidiano del entorno laboral. Los mayores beneficios
se concentran en la primera semana de vacaciones, por lo que los expertos
aconsejan dividir las vacaciones en microperiodos espaciados de 10 días.
También se deberían incorporar a la vida habitual hábitos vacacionales como los
viajes cortos, los descansos durante el día, los paseos después de las comidas,
la socialización…
Mediavilla, D. Las personas con depresión tienen una red
del cerebro dos veces mayor que las sanas. “El País” (6-IX-2024). La
red de saliencia frontoestriatal conecta áreas más superficiales del cerebro
con las que están debajo. Es una red estable y su estudio podría
prediagnosticar la tendencia a la depresión.
Raffo, F. Atrapadas en la depresión posparto por la idea de la maternidad
perfecta. “El País” (11-X-2024). Cerca de una cuarta parte de las
madres sufren síntomas de depresión posparto: tristeza, culpa, angustia...
Cordellat, A. La pobreza es
causa y resultado de la esquizofrenia. “El País” (26-X-2024).
Mediavilla, D. Los solteros
tienen un 80% más de probabilidad de sufrir depresión. “El País” (5-XI-2024).
El alcohol y el tabaco explican parte de ese riesgo. Es mayor en los países
occidentales que en Asia, entre los hombres solteros y separados que entre las
mujeres de la misma condición, los hombres con más estudios que los de menos
estudios, y entre los divorciados y separados más que en los solteros de
siempre.
Fernández Martín, Patricia. Esto y aquello me da TOC. Pero ¿qué es el
TOC? “El País” Semanal 2.507 (13-X-2024). El trastorno obsesivo compulsivo
(TOC), una afección mental de manías y pensamientos absurdos y repetidos de los
que no se sabe salir.
Análisis y opinión.
Altares, Guillermo. Tal vez esté equivocado. “El País” Ideas 141 (28-I-2018). Cómo los mejores políticos (como Churchill) cambian de opinión en momentos cruciales en busca de un bien mayor que mantener lo dicho.
Arango, César. La salud mental y los peligros del
reduccionismo. “El País” (11-VII-2024). El psiquiatra comparte que
hay un factor social en el grave problema de la salud mental pero critica que
algunos políticos de la izquierda radical asuman que el social es el factor
principal y que basta con resolver la pobreza, la falta de vivienda o la escasa
afiliación a los sindicatos, y olviden que hay importantes factores físicos,
con el ejemplo de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo.
Arnau, Juan; Castellanos, Nazareth. Los algoritmos uniformizan el pensamiento. “El País” Ideas 245 (26-I-2020). El filósofo y astrónomo Juan Arnau y la física teórica y médico Nazareth Castellanos.
Balbi,
Elisa; Boggiani, Elena. La paradoja del
placer tecnológico. “El País” Ideas 344 (12-XII-2021). Las psicoterapeutas
italianas avisan que la entrada de la tecnología digital en la satisfacción
sexual está ganando la batalla a la interacción física cara a cara. Tenemos más
sexo virtual y menos sexo real que nunca.
Bound Alberti, Fay. La sociedad moderna nos hizo sentir solos. “El País” Ideas 338 (31-X-2021). La pandemia de la soledad como negocio.
Camacho,
Laura. David Bueno / Biólogo. “Somos la
única especie que tiene una adolescencia”. “El País” (12-II-2022). El
biólogo español David Bueno (1964), catedrático de Neuroeducación en la UB, autor de El cerebro del adolescente (Grijalbo).
Beauregard, L. P. Antonio Damasio. “Si sabes que puedes morir y no te vacunas, eres irracional o estúpido”. “El País” Ideas 339 (7-XI-2021). [https://elpais.com/ideas/2021-11-06/si-sabes-que-puedes-morir-y-no-te-vacunas-eres-irracional-o-estupido.html] El neurocientífico Antonio Damasio, una eminencia en el estudio del cerebro, reflexiona sobre la consciencia, la racionalidad y la inteligencia.
Bono,
Ferran. Mara Dierssen. “Para tomar una
decisión relevante, lo mejor es dejarse llevar”. “El País” Ideas 396
(11-XII-2022). La neurobióloga española es una divulgadora de los misterios del
cerebro. Afirma que las personas que no tienen capacidad emocional deciden
peor.
Dorenbaum, David. ¿Qué le pide el cuerpo? “El País” Semanal 2.350 (10-X-2021). La toma de decisiones, según Antonio Damasio.
Elola, Joseba. Reivindicar el silencio. “El País” Ideas 150 (1-IV-2018). El silencio, contra la ansiedad del mundo actual.
Fanjul, Sergio C. La fiebre por la felicidad. “El País” Ideas 194 (3-II-2019).
Lindo, Elvira. Diego Figuera / Psiquiatra. ‘Hay apegos sanos o insanos’. “El País” (10-IX-2017).
Galán, Lola. La externalización de la memoria. “El
País” Ideas 323 (18-VII-2021). La psicóloga Julia Shaw analiza en su nuevo
libro los mecanismos psicológicos y físicos que marcan los recuerdos en la era
de Internet, el móvil y las redes, que han transformado nuestra memoria.
Zabalbeascoa, A. Anabel González. “Los hombres vulnerables se
caen del sistema”. “El País” Semanal 2.380 (8-V-2022). La doctora en
psiquiatría española Anabel González (Vigo, 1967), autora de exitosos libros
como No soy yo, Lo bueno de tener un mal día y Las
cicatrices no duelen.
González Callado, Belén. Una mirada amplia a la salud mental. “El
País” (16-VII-2024). Ha aumentado el malestar psíquico debido a las crisis
económicas, la pandemia y la emergencia climática.
Marinas, Rodrigo. Carlos Javier González Serrano / Profesor de
Filosofía y Psicología. “A los cinco años, los niños ya se hacen preguntas
filosóficas”. “El País” (25-IV-2023). Hay que fomentar en los infantes la
reflexión.
Jabois, Manuel. Mi vida sin WhattsApp. “El País” Ideas
366 (15-V-2022).
Llaneras, Kiko. ¿Nos hace felices el dinero? “El País” Ideas 177 (7-X-2018). La riqueza aumenta la satisfacción, pero apenas influye sobre el estado de ánimo.
Lovink, Geert. El ruido es el mensaje. “El País” Ideas
366 (15-V-2022). La sobrecarga de información convierte lo realmente importante
en distorsión.
Manes, Facundo. Para qué o para quién es mejor: esa es la pregunta. “El País” Ideas 262 (24-V-2020). El debate entre los expertos sobre si es mejor la lectura en formato papel o digital.
Rebollo,
Clara. Cal Newport / Profesor de ciencia
computacional de la Universidad de Georgetown. “Nadie debería tener móvil hasta
los 16 años, o incluso hasta los 18”. “El País” (27-II-2022).
Padilla, Mar. La conexión social es una necesidad primaria. “El País” Ideas 338 (31-X-2021). La soledad ataca nuestra sociedad.
Palomo, Alberto G. El devaneo mental es necesario. “El País” Ideas 274 (16-VIII-2020). La salud mental y la creatividad necesitan del tiempo muerto, del aburrimiento.
Patino, Bruno. Caminar, pero en silencio. “El País” Ideas 274 (16-VIII-2020). Hemos de recuperar el caminar silencioso, en diálogo mental, no digital.
Pérez Colomé, Jordi. Una aplicación que nos facilita la vida.
“El País” Ideas 366 (15-V-2022). WhattsApp.
Pérez
Oliva, Milagros. Adolescentes que no se
gustan. “El País” (11-IV-2022).
Pérez-Lanzac, Carmen. Leemos distinto, ¿leemos peor? “El País” Ideas 262 (24-V-2020). La digitalización de la lectura en la pandemia transforma nuestra manera de pensar y acreciente el debate sobre si es mejor leer en papel o en formato digital. Muchos expertos critican que el digital dificulta la atención, la comprensión y la profundización en los contenidos.
Salas, J. Clara Pretus /
Neurocientífica. “Hay agentes del mal que sacan rédito de generar nerviosismo”.
“El País” (14-XI-2024). Estudia cómo el cerebro procesa la
desinformación. Tras identificar que al difundir bulos se activan zonas que
sirven para inferir qué piensan los demás, Pretus concluye que los extremistas
difunden bulos teniendo en mente la aprobación de los demás de su círculo o
para aumentar este.
Ezquiaga, Miguel. John Read
/ Psicólogo. “Estamos medicando la pobreza”. “El País”
(1-VII-2024). Alerta del aumento de la medicación para tratar problemas
mentales derivados de la pobreza, sin cambiar esa condición social.
Salas, Javier. Cuando la verdad no importa. “El País” Ideas 141 (28-I-2018). Porqué no se quiere reconocer el error propio pese a la fuerza de las pruebas.
Sampedro, Javier. Traficantes de felicidad. “El
País” (17-II-2024). La felicidad se conseguía para unos griegos con el
hedonismo (el placer en la vida cotidiana) y para otros con la eudaimonía (la
devoción o un propósito para vivir). La tensión entre ambas tendencias se
enriquece con la búsqueda de una vida psicológicamente intensa, interesante e inteligente.
Mediavilla, D. Daniel Sanabria / Psicólogo. “El mejor
predictor del éxito es que tus padres sean ricos”. “El País” (12-IV-2023).
Cuestiona que el ejercicio físico mejore la cognición, en contra de muchos
estudios.
Saval, Nikil. La utopía de la oficina perfecta. “El País” Ideas 118 (13-VIII-2017). Las nuevas tecnologías ayudan a ordenar pero también fomentan el caos con la inmensidad de los datos digitales.
Shermer, Michael. Dime lo que quiero oír… y te creeré. “El País” Ideas 141 (28-I-2018). Cuando los datos no nos gustan, solemos ignorarlos o manipularlos: los creacionistas, los antivacunas, los conspiranoicos…
Silió, E. Robert J. Sternberg / Psicólogo. “La habilidad intelectual cambia, la
inteligencia es algo que vas aprendiendo”. “El País” (20-VI-2023). Autor de
la teoría triangular del amor: se necesita intimidad, pasión y compromiso.
Distingue tres tipos de inteligencia: creativa (generar ideas), analítica
(discernir si son buenas) y práctica (aplicar y comunicar de manera eficaz).
Vásquez, Karelia. Así hemos perdido la capacidad de
concentrarnos. “El País” Ideas 366 (15-V-2022). Incluye el apartado El método para trabajar a fondo:
trabajar con profundidad, abrir las puertas al aburrimiento, alejarse de las
redes sociales y eliminar lo superficial.
Vázquez, K. El sexo, el ruido y las nueces. “El País” Ideas 397 (18-XII-2022). La promiscuidad, acelerada por las aplicaciones de citas y la pornografía, está impactando en nuestra forma de relacionarnos, más digital y menos presencial. En los encuentros ocasionales predomina el desapego: nadie se quiere mostrar vulnerable.
Vázquez, K. La imparable mercantilización de los
‘hobbies’. “El País” Ideas 464 (31-III-2024). La esencia gratuita de
las aficiones está cambiando en una sociedad que nos empuja a ganar dinero con
ellas. Los ‘hobbies’ dejan de ser terapia para ser fuente de angustia si no nos
aportan una ganancia pecuniaria.
Vázquez, K. La soledad deseada, necesaria y beneficiosa. “El País” Ideas
485 (25-VIII-2024). Los expertos concuerdan en que un tiempo diario de soledad
es positivo para la salud mental y debería considerarse un derecho.
Mouzo, J. Danuta Waaserman / Presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
“Un cerebro con ideas suicidas tiene mucha ansiedad e ira”. “El
País” (8-V-2024). Advierte de la influencia de las pantallas entre los jóvenes.
La guerra, la pobreza, la desigualdad, el sedentarismo, la mala alimentación y
la soledad son factores negativos en la salud mental.
Vidal Liy, M. Elke Weber. “Perder algo nos duele el doble
de lo que nos satisface ganarlo”. “El País” Ideas 474 (9-VI-2024).
La psicóloga alemana Elke Weber (Gelsenkirchen, 1957), catedrática de
Psicología y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton. Es experta en
toma de decisiones e investiga el porqué de nuestra débil respuesta a la crisis climática.
Elola, Joseba. Robert Whitaker / Periodista de investigación. ‘La psiquiatría está en crisis’. “El País” Ideas (7-II-2016) 10. El autor de un polémico libro, Anatomía de una epidemia, en el que critica el exceso de medicamentos en psiquiatría.
PSICÓLOGOS POR PAÍSES.