Mediavilla, D. Identifican el cráter más antiguo de la Tierra y lo relacionan con el fin de una glaciación gigantesca. “El País” (21-I-2020). El Yarrabubba, en Australia, tiene 2.229 millones de años y se produjo en una época en la que la Tierra era como una bola de nieve.
Antón, Jacinto. Lo que hay allá abajo. “El País” Babelia
1.496 (25-VII-2020). Bibliografía reciente sobre el mundo subterráneo.
Criado, M. Á. El 10% de la superficie de la Tierra se
hunde. “El País” (2-I-2021). Un grupo de científicos desarrolla un mapa del
descenso del suelo (subsidencia) por la extracción de agua subterránea. Hasta
1.200 millones de personas viven sobre el 10% de terrenos amenazados. En Europa
y España destaca Lorca (Murcia), que baja 10 centímetros al año; Yakarta baja
28 al año, por lo que el Gobierno traslada la capital a la isla de Borneo. Pero
hay solución si se recargan los acuíferos: Tokio ha logrado frenar la
subsidencia que la había rebajado cuatro metros.
Pontevedra, S. R. Un testigo de 550 milenios. “El País”
(16-III-2021). El análisis de una formación calcárea en una cueva de Lugo
informa sobre el clima del último medio millón de años.
Quero, Alberto. Así se secó el Paratetis, un lago más grande
que el Mediterráneo que bañaba el corazón de Europa. “El País” (29-VI-2021). La laguna, de la que
provienen el mar Negro, el Aral y el Caspio, fue retrocediendo en cuatro
grandes fases hasta desaparecer casi por completo hace siete millones de años.
Domínguez, N. El núcleo de la Tierra se ha frenado. “El
País” (24-I-2023). Un estudio indica que la capa más interna del planeta pierde
velocidad y puede girar en sentido contrario a la superficie. En la década de
1970 hubo un parón similar. El fenómeno puede acortar el día e influir en el
nivel del mar.
Domínguez, N. El centro de la Tierra es una bola de hierro
de 650 kilómetros de radio.
“El País” (22-II-2023). La visión tradicional es que había cuatro capas:
corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno, y ahora se confirma mediante
estudios sísmicos que hay una quinta capa del planeta, la más central, hecha de
hierro, con 650 kilómetros de radio, que brilla como una estrella y tiene una
presión tres millones de veces mayor que en la superficie y una temperatura de
5.500 grados.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Cearreta, Alejandro. En busca de la huella humana en la geología. “El País” Ideas 163 (27-V-2018).
Barbería, José Luis. Jerónimo López. ‘La Tierra se adapta a todo. Los humanos, no’. “El País” Semanal 2.129 (16-VII-2017). El geólogo español Jerónimo López (1952), profesor de geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en las zonas polares y de alta montaña, presidió entre 2012 y 2016 el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), piensa que el planeta superará el calentamiento global mejor que la Humanidad.
Dosier: La evolución geológica de la Tierra.
Noticias. Orden cronológico.
Rivera, Alicia. Riadas violentas y colosales separaron las islas británicas del continente. “El País” (19-VII-2007) 36.
Oliveira, Joana. Hallado Zelandia, un enorme continente sumergido en el Pacífico. “El País” (20-II-2017). El territorio cubre un área de 4,9 millones de kilómetros y sus zonas visibles son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
Martín, Bruno. Cuando el Mediterráneo se secó y las ratas llegaron a España. “El País” (14-II-2018). Cataluña y el sur de Francia fueron refugios climáticos durante el período de aridez que comenzó a azotar la península ibérica hace 12 millones de años.
Martín, Bruno. La cascada de un kilómetro de altura que devolvió el agua al Mediterráneo. “El País” (10-IV-2018). Sedimentos cerca de Malta respaldan la hipótesis de una 'megainundación' hace cinco millones de años.
Díaz, Raquel. Hallan los fragmentos mejor conservados del mundo del asteroide que acabó con los dinosaurios. “El Mundo” (11-V-2018).
Limón, Raúl. La Antártida tropical perdida. “El País” (31-XII-2019). Una arcilla verde extraída en el nivel de la Antártida de clima tropical de hace 50 a 35 millones de años, cuando albergaba baobabs y palmeras. Estaba unida a los continentes de América y Oceanía, lo que interrumpía la corriente marina circumpolar.
Ariza, L. M. James Lovelock: vida en la Tierra. “El
País” Semanal 2.397 (4-IX-2022). James Lovelock (1919-2022), químico y
medioambientalista, creador con Lynn Margulis de la hipótesis Gaia: la Tierra es como un enorme
organismo vivo. Predijo los grandes problemas medioambientales del presente.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Green, Mattias; Davies, Hanna Sophia; Duarte, Joao C. ¿Cómo será el planeta Tierra cuando se forme el siguiente supercontinente? “El País” (8-XII-2018). Se cree que el próximo supercontinente se formará en 200 millones de años, por lo que nos encontramos en el ecuador de ese ciclo. La pregunta es, ¿cómo será este proceso y cómo afectará a nuestro planeta? [https://elpais.com/elpais/2018/12/04/ciencia]
Dosier: Los terremotos y tsunamis.
Documentales.
Los secretos de los tsunamis. Olas asesinas. Documental. 44 minutos.
Los terremotos más letales. Documental. 53 minutos.
Noticias. Orden cronológico.
Redacción. Un terremoto de 5,2 sacude el centro de España. “El País” (24-II-2015) 16.
Orive Illera, Rafael; Ortega Palma, Jaime H. ¿Por qué aún no podemos anticipar los terremotos? “El País” (22-V-2017). El conocimiento es muy limitado, y los modelos no son lo suficientemente precisos como para poder dar predicciones con la suficiente anticipación. [https://elpais.com/elpais/2017/05/19/ciencia] Davies, Caleb. A la caza de los terremotos en racimo.
“El País” (19-V-2021). Dos proyectos europeos estudian las relaciones entre los
megaseísmos para tratar de prevenirlos.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
González, María. Cómo levantar edificios resistentes. “El País” (27-VIII-2016). Con gráficos sobre los consejos de construcción.
Catalán, Eva. Lucy Jones. Urbes a prueba de terremotos. “El País” Semanal 2.179 (1-VII-2018). La experta sismóloga aconseja a Los Ángeles y otras ciudades.
Dosier: Los volcanes.
Internet.
Documentales.
El templo del Fénix. Documental. 52 minutos. Director: François de Riberolles. El volcán Masaya en Nicaragua, el mayor de los activos en el mundo.
El volcán Vesubio, sus erupciones y sus riesgos. Documental. 43 minutos.
La erupción más brutal. El volcán Krakatoa. Documental. 81 minutos.
Los últimos días de Krakatoa (2005), de Sam Miller. Documental-ficción. Inglés, con subtítulos en español. 87 minutos. La erupción de agosto de 1883.
Volcanes: principales erupciones históricas. Documental. 53 minutos.
Noticias.
Fagan, Brian. El año sin verano. “El País” Ideas (12-VI-2016). La erupción volcánica del monte indonesio Tambora en 1815 desencadenó un prolongado invierno con terribles perjuicios a escala mundial. Puede repetirse en cualquier momento.
Ferrer, Isabel. Frank Westerman. ‘Los mitos ahora son las teorías de la conspiración’. “El País” Ideas 106 (21-V-2017). El ingeniero agrónomo holandés Frank Westerman (1964) ha publicado un libro, El valle asesino, sobre la catástrofe natural del lago volcánico Nyos (Camerún), que el 21 de agosto de 1986 lanzó una nube de gas que mató a cerca de 2.000 personas y miles de animales. Los científicos de las dos principales no se pusieron de acuerdo: una erupción volcánica dentro del lago o una desestabilización de la capa superior del agua.
Criado, M. Á. Los volcanes empujaron al colapso al antiguo Egipto. “El País” (17-X-2017). Un estudio sobre la relación entre las erupciones volcánicas (desde Islandia a los Andes) y las malas cosechas en la época tolemaica (siglos III-I aC) destaca que las partículas expulsadas a la atmósfera cambiaron el régimen de lluvias, abortando la crecida del Nilo lo que desencadenó hambrunas y graves crisis.
Criado, M. Á. La megaerupción en Indonesia que quedó grabada en árboles del Pirineo. “El País” (12-I-2018). Investigadores españoles hallan el rastro químico de fenómenos del pasado en pinos centenarios.
Aragó, Laura. Por qué la erupción del Fuego de Guatemala ha sido mucho más devastadora que el de Hawai. “La Vanguardia” (10-VI-2018). Cada año hay alrededor de 60 erupciones y en la mayoría de las ocasiones no suponen un peligro para la población. Cuanto más pobre es la población, más sufre.