Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 14 de octubre de 2022

Dosier: Los dinosaurios.

DOSIER: LOS DINOSAURIOS.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.
300 millones de años. 1ª parte: La gran colisión. 51 minutos. La evolución geológica y natural de Europa.
Antiguos cazadores de monstruos. 45 minutos. Los mitos antiguos sobre monstruos y su relación con los hallazgos de restos de dinosaurios.

Caminando entre dinosaurios (2025). BBC. 6 episodios de 50’.

Choque de dinosaurios. 1. Supervivientes al límite. 2. Depredadores perfectos. 3. Los defensores. Serie documental con partes de 44 minutos cada una. Tiranosaurus Rex, velociraptor Deinonychus, Quetzacoatlus, Sauroposeidon, Ankylosaurus, Triceratops, Parasaurolophus (pico de pato)…

Dinosaurios. 5 minutos. Didáctica infantil.
Dinosaurios extraordinarios. Documental. 47 minutos. Espinosaurus (el mayor devorador de carne), tiranosaurus Rex, carnotaurus, los saurópodos, estegosaurus…

Dinosaurios: Gigantes de la Patagonia (2007). 40:23.

Dinosaurios letales. Serie documental BBC, presentada por Steve Backshall. 10 episodios humorísticos de 28 minutos: 01. Lucha de gigantes. Argentinosaurus, Diplodocus, Allosaurus, Carcharodontosaurus, Patagotitan. 02. Defensa. Nodosaurus, Triceratops, Iguanodon, Stegosaurus, Ankylosaurus. 03. Los más conocidos. Los letales Tiranousarus Rex, Velociraptor, Mapusaurus, Allosaurus, Spinosaurus. 04. Los más raros. Gigantoraptor, Epidexipteryx, Magyarosaurus, Argentinosaurus, Marianosaurus, Therizinosaurus, Pachycepahlosaurus. 05. El rey de los cielos. Microraptor. Sinorthinosaurus. Pterosaurus (como los pterodáctilos). Tropeognatus. Haztegopteryx. 06. El rey acuático. Sarcosuchus (un cocodrilo gigante). Ophtalmosaurus. Liopleurodon. Kimmerosaurus. 07. Supersentidos. 08. Armas secretas. 09. Extinción. 10. El dinosaurio perfecto.
El viaje de los dinosaurios. Dos episodios que recrean una migración hace 70 millones de años.

En tiempos de dinosaurios (2020). 52:00. La reconstrucción de las vidas de tresdinosaurios terrestres y marinos: Nikki (deinocheirus), Geena (el marino mosasaurio) y White (troodon).
Estampida en el Cretácico. Documental. 52 minutos.

Los últimos dinosaurios (2020). Serie de dos capítulos, presentada  por David Attenborough. Una excavación en Dakota del Norte, dirigida por Robert DePalma, aporta datos sobre el final de los dinosaurios hace 66 millones de años.

Planeta prehistórico (2022). Serie de cinco capítulos sobre dinosaurios. Reseña de Antón, J. El tiranosaurio nadador. “El País” (4-VI-2022). 

The best of Discovery DinosaursDocumental. 57 minutos.
Una nueva Prehistoria: El misterio de los dinosaurios emplumados52 minutos.

Exposiciones.
*<Dinosaurios, tesoros del desierto del Gobi>. Barcelona. Cosmocaixa (17 febrero 2011-9 enero 2012). Reseña de Antón, Jacinto. El primo mongol de ‘T. Rex’. “El País” Cataluña (17-II-2011) 5.
*<Dinosaurios maravillosos de España>. Japón (2015).
*<Spinosaurus, el gigante perdido del cretácico>. Barcelona. Museu Blau (2016). Organizada por National Geographic Society y la Universidad de Chicago. Reseña de Antón, J. La gran aventura del feroz dinosaurio nadador. “El País” (13-VII-2016).

*<Dinosaurios de la Patagonia>. Barcelona. CosmoCaixa (26 octubre 2023-2 junio 2024). Reseña de Antón, J. El dinosaurio más grande hace pequeño CosmoCaixa. “El País” (26-X-2023).

 

Libros.
Brusatte, Steve. Auge y caída de los dinosaurios. La nueva historia de un mundo perdido. Trad. de Joandomènec Ros. Debate. 2019. 416 pp. Reseña de Ira Flatow. “El Cultural” (5-VII-2019). El paleontólogo Steve Brusatte (Chicago, 1984).
Sanz, José Luis. Cazadores de dragones. Ariel. Barcelona. 2007. 420 pp. Reseña de Savater, Fernando. Retrato de dinosaurio. “El País”, Babelia 812 (16-VI-2007) 13.

Sanz, José Luis. Dinosaurios y otros animales, paleontología y su impacto en la cultura popular. Crítica. 2023. 608 pp., con numerosas ilustraciones. Reseña y entrevista de Antón, J. T. Rex y el biquini de Raquel Welch. “El País” (14-XI-2023).


Artículos. Orden cronológico.
Rivera, Alicia. La gran carambola. “El País” (6-IX-2007) 41. El meteorito que chocó con la tierra y desencadenó la extinción de los dinosaurios…
Redacción. Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura. “El País” (24-I-2013). Un estudio genético afirma que el animal salvaje evolucionó al cambiar su alimentación.
Sampedro, Javier. Una gran orgía volcánica dio paso a los dinosaurios. “El País” (22-III-2013) 36. El final del periodo triásico, hace 201 millones de años, coincidió con una extinción masiva de la que salieron triunfadores los dinosaurios.
Méndez, Rafael. El limbo de los dinosaurios. “El País” Domingo (23-II-2014) 10. Cuenca tiene en Lo Hueco (municipio de Fuentes) uno de los mayores yacimientos europeos de dinosaurios y se plantea crear un Museo de Paleontología.
Peregil, Francisco. Descubiertos en Argentina restos del mayor dinosaurio del mundo. “El País” (18-V-2014) 34.
Peregil, F. El reino de los dinosaurios gigantes. “El País” Domingo (1-VI-2014) 7. Argentina es un lugar especial por sus hallazgos.
Rivera, A. El primer dinosaurio nadador. “El País” (12-IX-2014) 35. El enorme espinosaurio vivía en los ríos y lagos hace 97 millones de años.
Rivera, A. Un dinosaurio como un avestruz de 11 metros de largo. “El País” (23-X-2014) 36. 
Sampedro, Javier. Vuelven los brontosauros. “El País” (8-IV-2015) 31. Nueva clasificación de la especie.
Rivera, A. Dinosaurio con pies de gallina. “El País” (3-V-2015) 40. El Concavenator corcovatus hallado en Cuenca, llamado Pepito.
Sanz, José Luis; Ortega, Francisco. Pepito, una maravilla del registro fósil. “El País” (3-V-2015) 40.
Domínguez, Nuño. La mayor migración de dinosaurios jamás contada. “El País” (21-V-2015) 24. Una odisea de 30 millones de años desde Sudamérica hasta África y Europa.
Antón, Jacinto. Autopsia a un tiranosaurio. “El País” Semanal 2.018 (31-V-2015) 54-61.
Nadal, Mª V. Los dinosaurios sobrevivieron al meteorito, pero no a la lava. “El País” (1-X-2015).
Domínguez, N. Así era el mayor animal terrestre al nacer. “El País” (22-IV-2016). Los fósiles de la primera cría de titanosaurio que se conocen, hallados en Madagascar, demuestran que al nacer su peso, 3,4 kilos, era similar al de un bebé humano. Pocas semanas después pesaba unos 40 kilos.
Criado, M. Á. La gran extinción de la era de los dinosaurios llegó hasta los polos. “El País” (26-V-2016). La desaparición fue repentina, masiva y global.
Domínguez, Nuño. Los últimos dinosaurios de la Patagonia. “El País” Semanal 2.089 (9-X-2016). Reportaje sobre el hallazgo de cientos de dinosaurios que murieron en una catástrofe, probablemente el meteorito que desencadenó su extinción masiva hace 66 millones de años.
Antón, Jacinto. El dinosaurio que dejó la huella de sus escamas“El País” (14-X-2016). Hallado en el Prepirineo catalán la impresión de la piel de un gran saurópodo que se recostó en el fango hace 66 millones de años.
Criado, M. Á. Hallados restos del cerebro fosilizado de un dinosaurio“El País” (3-XI-2016).
Redacción. Hallada una cola de dinosaurio con plumas conservada en ámbar“El País” (9-XII-2016). Un paleontólogo chino encontró la pieza en un mercadillo en el norte de Birmania. Es el primer resto guardado en ámbar de dinosaurio,un pequeño terópodo de hace 99 millones de años.
Redacción. Los dinosaurios que perdieron los dientes al crecer“El Mundo” (23-XII-2016). Se han analizado 13 fósiles de ceratosaurus hallados en el noroeste de China y se ha comprobado que perdían los dientes en la madurez.
Herrero, Amado. Revolución en el 'árbol genealógico' de los dinosaurios. “El Mundo” (22-III-2017). Un mismo antecesor, en el hemisferio norte, habría dado origen a todas las especies, según la teoría de los investigadores de la Universidad de Cambridge que publica “Nature”.

Resultado de imagen de daspletosaurus horneri


Oliveira, Joana. La cara sensible del monstruo. “El País” (31-III-2017). Descubren el Daspletosaurus horneri, un tiranosaurio que vivió en Montana hace 75-71 millones de años y medía nueve metros de largo y dos de alto. Tenía un hocico muy sensible.
Mediavilla, D. Este dinosaurio gigante no cabe en un museo. “El País” (7-VII-2017). Un dinosaurio en el escenario que hizo famoso a Clint Eastwood. El ‘Europatitan eastwoodi’ es un saurópodo vegetariano de 25 metros de largo y 35 toneladas que vivió hace 125 millones de años en lo que hoy es la provincia de Burgos.
Centenera, Mar. El titán patagónico, el animal más grande que ha pisado la Tierra. “El País” (11-VIII-2017). Un herbívoro de 80 toneladas, 20 metros de alto y 40 metros de largo vivió hace 100 millones de años.
Mediavilla, D. La noche de dos años que acabó con los dinosaurios. “El País” (23-VIII-2017). Un asteroide de 10 kilómetros de diámetro provocó una nube de ceniza global que detuvo la fotosíntesis.
Ben, Patricia. Descubren un dinosaurio con dientes que cortaban como tijeras. “El Mundo” (27-X-2017). Adaptó su dentadura para triturar los alimentos. [http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/10/27/59f3649b46163fef3c8b45a1.html]
Redacción. Esta es la representación más exacta de un dinosaurio hasta la fecha. “ABC” (29-XI-2017). Descubren que el Anchiornis, del tamaño de un cuervo y cuatro alas, tenía unas plumas distintas que le daban un aspecto mullido y esponjoso.
Rubio, Isabel. 215 huevos aclaran el origen de los pterosaurios. “El País” (1-XII-2017). Un yacimiento de huevos de pterosaurio en China informa sobre su vida.
Rubio, Isabel. El dinosaurio que parecía un ave pero se comportaba como un anfibio. “El País” (7-XII-2017). El 'Halszkaraptor escuilliei' vivió en Mongolia durante el Cretácico, hace 75 millones de años.
Criado, M. Á.  Los dinosaurios ya tenían garrapatas. “El País” (12-XII-2017). Hallan uno de estos parásitos agarrado a una pluma de saurio en ámbar de hace 99 millones de años.
Agencia SINC. Descubierto un nuevo dinosaurio del tamaño de un autobús que resuelve un antiguo misterio. “La Vanguardia” (30-I-2018). El fósil de Egipto, un mansourasaurio, revela el antiguo vínculo entre África y Europa.
Mollá, Irene. El hallazgo de un fósil en Argentina adelanta en 30 millones de años el origen del gigantismo. “El País” (9-VII-2018). ‘Ingentia prima’ desvela un crecimiento entre dos y tres veces más rápido que el de cualquier saurópodo gigante conocido.
Agencia EFE. El pie más grande de dinosaurio. “El País” (25-VII-2018). Hallada en EE UU la pisada de un braquiosaurio, de un metro de largo.


Terol, Paloma. El brontosaurio 'adolescente' que Sudáfrica acogió hace 200 millones de años. “El Mundo” (27-IX-2018). [http://www.elmundo.es]
Centenera, Mar. Descubierto un dinosaurio que se defendía con espinas gigantes en el cuello. “El País” (5-II-2019). El 'Bajadasaurus pronuspinax', hallado en el norte de la Patagonia argentina, era herbívoro y medía unos nueve metros. [https://elpais.com/elpais/2019/02/05/ciencia/1549366167_111402.html]
Mediavilla, D. El meteorito no mató a los dinosaurios. “El País” (22-II-2019). El análisis geológico de los restos de grandes erupciones volcánicas en India tratan de precisar la secuencia de cataclismos que acabó con más del 75% de la vida terrestre. [https://elpais.com/elpais/2019/02/20/ciencia/1550676795_194734.html]
Sampedro, J. Una conspiración cósmica contra los dinosaurios. “El País” (22-II-2019). La historia del asteroide fatídico es solo la mitad de la historia. La orgía volcánica empezó mucho antes. [https://elpais.com/elpais/2019/02/22/ciencia/1550852979_184398.html]
Agencia EFE. Hallado el 'hermano pequeño' del Tyrannosaurus rex. “El Periódico” (6-V-2019). El Suskityrannus hazelae, que data del periodo Cretácico de hace unos 92 millones de años, era carnívoro y compartía otras similitudes con su pariente.
González, Alberto. El último día del Cretácico. “El País” (8-V-2019). ¿Se ha encontrado, al fin, evidencia fósil del final de los dinosaurios? El yacimiento de Tanis (Dakota del Norte) muestra una hecatombe de animales y plantas, víctimas del tsunami originado por el impacto del gran meteorito hace 66 millones de años.
Portales, Marís. Descubierto un pariente del tiranosaurio. “El País” (17-V-2019). La nueva especie, más pequeña, pudo ser un predecesor.
Criado, M. Á. Así fue el primer día en la Tierra tras el asteroide que acabó con los dinosaurios. “El País” (9-IX-2019). Un estudio reconstruye minuto a minuto lo que pasó hace 66 millones de años gracias a un cilindro de roca extraído de la zona de impacto.
Mediavilla, D. Lo que habría pasado si el asteroide no hubiese barrido a los dinosaurios. “El País” (15-IX-2019).
Criado, M. Á. El asteroide sí mató a los dinosaurios. “El País” (17-I-2020). Un estudio afirma que la otra causa plausible de la extinción de los dinosaurios, una megaerupción volcánica, ocurrió 200.000 años antes, por lo que la causa principal sería el impacto del asteroide.

Cortes, Agathe. El tiranosaurio ahorraba energía mientras cazaba. “El País” (3-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/el-tiranosaurio-ahorraba-energia-mientras-cazaba.html] El mayor depredador de la historia fue también el más eficiente y caminaba para buscar alimento.

Mediavilla, D.  Diagnosticado un tumor maligno en un dinosaurio que murió hace 76 millones de años. “El País” (4-VIII-2020). El cáncer de hueso hallado es el caso más antiguo descrito en este tipo de animales. Estudios como este muestran que esta enfermedad lleva decenas de millones de años matando a los seres vivos. [https://elpais.com/ciencia/2020-08-04/diagnosticado-un-tumor-maligno-en-un-dinosaurio-que-murio-hace-76-millones-de-anos.html]

Limón, Raúl. El monstruo marino de Ayamonte. “El País” (21-VIII-2020). La curiosidad de dos vecinos de Huelva durante un paseo permite el descubrimiento del fósil de vertebrado más antiguo del suroeste de la península, el nothosaurio, de hace 220 millones de años. [https://elpais.com/ciencia/2020-08-21/el-monstruo-marino-de-ayamonte.html]

Kukso, F. Los últimos gigantes. “El País” (18-XI-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-11-18/los-ultimos-gigantes.html] En La Rioja, en el noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha encontrado los restos fosilizados de dos especies de titanosaurios. El hallazgo llena un vacío en el conocimiento de la historia evolutiva de los animales más grandes que caminaron sobre la Tierra.

Antón, J. Identificado un nuevo dinosaurio carnívoro que vivió en el Pirineo al final del cretáceo. “El País” (2-III-2021). El ‘Tamarro insperatus’ era un troodóntido, un pequeño depredador emplumado, que vivió hace 66 millones de años.

Hernández Bonilla, J. A. El meteorito que extinguió a los dinosaurios dio origen a los bosques tropicales modernos. “El País” (9-IV-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-04-09/el-meteorito-que-extinguio-a-los-dinosaurios-dio-origen-a-los-bosques-tropicales-modernos.html] El impacto de hace 66 millones de años acabó con el 75% de las especies de la época, pero permitió el surgimiento de nuevos ecosistemas como la selva amazónica.

Ennis, M. V. La solidaridad dio ventaja a los dinosaurios de cuello largo. “El País” (10-XI-2021). Un hallazgo en Argentina muestra las costumbres de la manada.

Limón, R. Un dinosaurio más rápido que Usain Bolt corrió por La Rioja. “El País” (10-XII-2021).

Antón, J. El bautismo de un nuevo dinosaurio del Pirineo. “El País” (8-II-2022). El titanousaurio ‘Abditosaurus kuehnei’, de 18 metros de largo y 14 toneladas.

Camacho, Laura. El ‘Tyrannosaurus’ podría ser tres especies en lugar de una. “El País” (1-III-2022). Un estudio plantea esta posibilidad a partir de diferencias morfológicas en el fémur y la estructura dental encontradas en fósiles.

Camacho, L. Un dinosaurio cojo pasó por la serranía de Cuenca. “El País” (7-IV-2022). El rastro en Las Hoyas (Cuenca) del terópodo, de seis huellas, es de hace 129 millones de años, y muestra que un dedo del pie izquierdo estaba dislocado. 

Laborde, A. Fiona, la primera ictiosauria ‘embarazada’ y recuperada de la Patagonia chilena. “El País” (9-VI-2022). Los fósiles, de entre 129 y 139 millones de años, se conservan completos. Ahora quieren recuperar una segunda de su tipo: “Sus embriones tienen dientes y todo”, dice la paleontóloga Judith Pardo.

Ennis, María Victoria. Huellas fósiles de un giganotosaurio hecho ficción. “El País” (10-VI-2022). La especie ha sido descubierta en Villa El Chocón (Argentina). Tenía 13 metros de largo y pesaba siete toneladas, siendo el mayor carnívoro conocido. Vivió hace 97 millones de años y protagoniza ‘Jurassic World: Dominion’.

Ennis, M. V. El último dinosaurio carnívoro gigante de la Patagonia. “El País” (8-VII-2022). El ‘Meraxex gigas” vivió hace 93 millones de años.

Ennis, M. V. Los intrigantes brazos del T. Rex. “El País” (8-X-2022). Los expertos debaten sobre el tamaño tan pequeño de las extremidades superiores del tiranosaurio Rex, con hipótesis de que la evolución se centró en fortalecer cabeza y mandíbula, o que así evitaban mordeduras de otros depredadores.

Ennis, María Victoria. Cómo era en la vida real el giganotosaurio, el nuevo ‘villano’ de ‘Jurassic World: Dominion’. “El País” (10-VI-2022). Este dinosaurio vivió hace 97 millones de años en Sudamérica; solo hay dos ejemplares fósiles y uno es apenas un fragmento de mandíbula. 

Sánchez-Costa, Raúl. Hallan en Transilvania una nueva especie de dinosaurio enano herbívoro que vivió hace 70 millones de años. “El País” (1-XII-2022). Los huesos hallados brindan una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción de los dinosaurios.

Arranz, Jon Gurutz. Las fauces de los ‘Tyrannosaurus rex’ estaban protegidas por labios, similares a los de los lagartos. “El País” (7-IV-2023). Una nueva investigación acaba con una de las representaciones más icónicas de los dinosaurios.

Ennis, M. V. Los extraños dinosaurios acorazados que poblaron Sudamérica. “El País” (27-V-2023). Los Jakapil Kaniukura, los ancestros más primitivos de los estegosaurios sobrevivieron más allá del Jurásico y en un continente en el que su presencia se desconocía hasta ahora.

Ennis, M. V. El extraño caso de los dinosaurios momificados. “El País” (18-VII-2023). La información que brindan la fosilización de tejidos blandos, como un nodosaurio de hace 112 millones de años en Canadá.

Santos, E. El dinosaurio que fue la cena de un pequeño mamífero hace 125 millones de años. “El País” (18-VII-2023).  Un fósil único muestra el combate a muerte entre un plantígrado (3,5 kilos) y un dinosaurio (10 kilos) tres veces más grande que él.

Garrido, Verónica M. Descubierto el fósil de un joven tiranosáurido que conserva los restos de su última comida. “El País” (9-XII-2023). El hallazgo de un gorgosaurio en Canadá revela los hábitos alimenticios de estos grandes depredadores. Había comido partes de dos pequeños dinosaurios.

Garrido, Verónica M. El hallazgo del pariente más cercano del ‘Tyrannosaurus rex’ ilumina el misterio de estos depredadores. “El País” (12-I-2024). El descubrimiento de una nueva especie de tiranosáurido, ‘Tyrannosaurus mraeensis’, cinco millones de años anterior al ‘rex’, podría despejar dudas sobre el origen y tamaño de estos enormes dinosaurios. Vivió en Laramidia, una isla continente formada por la América del Norte.

Ennis, M. V. La increíble historia del ‘Megalosaurus’, 200 años después de su publicación científica. “El País” (10-V-2024). El descubrimiento del fósil del primer dinosaurio descrito por la ciencia trajo consigo mitos, zoofagia y la primera gran campaña de marketing científico.

Antón, J. Catalunya, terra de dinosaures. “El País” Quadern 1.975 (26-V-2024).

Garrido, V. M. Descubierto ‘Loki’, un nuevo dinosaurio con cuernos gigantes de hace 78 millones de años. “El País” (5-VIII-2024).

López, A. I. Así es el ‘Coahuilasaurus lipani’, la nueva especie de dinosaurio hallada en el norte de México. “El País” (8-X-2024). El descubrimiento del herbívoro, un pico de pato de ocho metros de largo, sugiere que la diversidad de dinosaurios que habitaron el país es más alta de lo que se pensaba.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Antón, J. Steve Brusatte / Experto en dinosaurios. “Lo más terrible del tiranosaurio no eran sus dientes sino su inteligencia”. “El País” (19-I-2024).


Arroyo, J. Mark Loewen / Paleontólogo. “Los dinosaurios son aún hoy los reyes del mundo”. “El País” (26-IV-2022).


Ward, Peter D. Impacto desde las profundidades. “Investigación y Ciencia” 363 (XII-2006) 46-53. Calor y gases venenosos (sulfuro de hidrógeno, H2S) producidos por el calentamiento global, podrían haber provocado varias de las extinciones masivas de la vida en la historia de la Tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario