Caminando entre dinosaurios (2025). BBC. 6 episodios de 50’.
Choque de dinosaurios. 1. Supervivientes al límite. 2. Depredadores perfectos. 3. Los defensores. Serie documental con partes de 44 minutos cada una. Tiranosaurus Rex, velociraptor Deinonychus, Quetzacoatlus, Sauroposeidon, Ankylosaurus, Triceratops, Parasaurolophus (pico de pato)…
Dinosaurios: Gigantes de la Patagonia (2007). 40:23.
Los últimos dinosaurios (2020). Serie de dos capítulos, presentada por David Attenborough. Una excavación en Dakota del Norte, dirigida por Robert DePalma, aporta datos sobre el final de los dinosaurios hace 66 millones de años.
Planeta prehistórico (2022). Serie de cinco capítulos sobre dinosaurios. Reseña de Antón, J. El tiranosaurio nadador. “El País” (4-VI-2022).
*<Dinosaurios de la Patagonia>. Barcelona. CosmoCaixa (26 octubre
2023-2 junio 2024). Reseña de Antón, J. El
dinosaurio más grande hace pequeño CosmoCaixa. “El País” (26-X-2023).
Sanz, José Luis. Dinosaurios y otros animales, paleontología
y su impacto en la cultura popular. Crítica. 2023. 608 pp., con numerosas
ilustraciones. Reseña y entrevista de Antón, J. T. Rex y el biquini de Raquel Welch. “El País” (14-XI-2023).


Cortes, Agathe. El tiranosaurio ahorraba energía mientras cazaba. “El País” (3-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/el-tiranosaurio-ahorraba-energia-mientras-cazaba.html] El mayor depredador de la historia fue también el más eficiente y caminaba para buscar alimento.
Mediavilla, D. Diagnosticado un tumor maligno en un dinosaurio que murió hace 76 millones de años. “El País” (4-VIII-2020). El cáncer de hueso hallado es el caso más antiguo descrito en este tipo de animales. Estudios como este muestran que esta enfermedad lleva decenas de millones de años matando a los seres vivos. [https://elpais.com/ciencia/2020-08-04/diagnosticado-un-tumor-maligno-en-un-dinosaurio-que-murio-hace-76-millones-de-anos.html]
Limón, Raúl. El monstruo marino de Ayamonte. “El País” (21-VIII-2020). La curiosidad de dos vecinos de Huelva durante un paseo permite el descubrimiento del fósil de vertebrado más antiguo del suroeste de la península, el nothosaurio, de hace 220 millones de años. [https://elpais.com/ciencia/2020-08-21/el-monstruo-marino-de-ayamonte.html]
Kukso, F. Los últimos gigantes. “El País” (18-XI-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-11-18/los-ultimos-gigantes.html] En La Rioja, en el noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha encontrado los restos fosilizados de dos especies de titanosaurios. El hallazgo llena un vacío en el conocimiento de la historia evolutiva de los animales más grandes que caminaron sobre la Tierra.
Antón, J. Identificado un nuevo dinosaurio carnívoro que vivió en el Pirineo al final del cretáceo. “El País” (2-III-2021). El ‘Tamarro insperatus’ era un troodóntido, un pequeño depredador emplumado, que vivió hace 66 millones de años.
Hernández Bonilla, J. A. El meteorito que extinguió a los dinosaurios dio origen a los bosques tropicales modernos. “El País” (9-IV-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-04-09/el-meteorito-que-extinguio-a-los-dinosaurios-dio-origen-a-los-bosques-tropicales-modernos.html] El impacto de hace 66 millones de años acabó con el 75% de las especies de la época, pero permitió el surgimiento de nuevos ecosistemas como la selva amazónica.
Ennis, M. V. La solidaridad dio ventaja a los dinosaurios de cuello largo. “El País” (10-XI-2021). Un hallazgo en Argentina muestra las costumbres de la manada.
Limón, R. Un dinosaurio más rápido que Usain Bolt corrió por La Rioja. “El País” (10-XII-2021).
Antón, J. El bautismo de un nuevo dinosaurio del Pirineo. “El País” (8-II-2022). El titanousaurio ‘Abditosaurus kuehnei’, de 18 metros de largo y 14 toneladas.
Camacho, Laura. El ‘Tyrannosaurus’ podría ser tres especies en lugar de una. “El País” (1-III-2022). Un estudio plantea esta posibilidad a partir de diferencias morfológicas en el fémur y la estructura dental encontradas en fósiles.
Camacho, L. Un dinosaurio cojo pasó por la serranía de Cuenca. “El País” (7-IV-2022). El rastro en Las Hoyas (Cuenca) del terópodo, de seis huellas, es de hace 129 millones de años, y muestra que un dedo del pie izquierdo estaba dislocado.
Laborde,
A. Fiona, la primera ictiosauria
‘embarazada’ y recuperada de la Patagonia chilena. “El País” (9-VI-2022).
Los fósiles, de entre 129 y 139 millones de años, se conservan completos. Ahora
quieren recuperar una segunda de su tipo: “Sus embriones tienen dientes y
todo”, dice la paleontóloga Judith Pardo.
Ennis, María Victoria. Huellas
fósiles de un giganotosaurio hecho ficción. “El País” (10-VI-2022). La
especie ha sido descubierta en Villa El Chocón (Argentina). Tenía 13 metros de
largo y pesaba siete toneladas, siendo el mayor carnívoro conocido. Vivió hace
97 millones de años y protagoniza ‘Jurassic
World: Dominion’.
Ennis, M. V. El
último dinosaurio carnívoro gigante de la Patagonia. “El País”
(8-VII-2022). El ‘Meraxex gigas” vivió hace 93 millones de años.
Ennis, M. V. Los intrigantes brazos del T. Rex. “El
País” (8-X-2022). Los expertos debaten sobre el tamaño tan pequeño de las
extremidades superiores del tiranosaurio Rex, con hipótesis de que la evolución
se centró en fortalecer cabeza y mandíbula, o que así evitaban mordeduras de
otros depredadores.
Ennis, María Victoria. Cómo era en la vida real el giganotosaurio,
el nuevo ‘villano’ de ‘Jurassic World: Dominion’. “El País” (10-VI-2022). Este dinosaurio vivió hace 97
millones de años en Sudamérica; solo hay dos ejemplares fósiles y uno es apenas
un fragmento de mandíbula.
Sánchez-Costa, Raúl. Hallan
en Transilvania una nueva especie de dinosaurio enano herbívoro que vivió hace
70 millones de años. “El País” (1-XII-2022). Los huesos hallados brindan
una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción
de los dinosaurios.
Arranz, Jon Gurutz. Las fauces de los ‘Tyrannosaurus rex’
estaban protegidas por labios, similares a los de los lagartos. “El País” (7-IV-2023). Una
nueva investigación acaba con una de las representaciones más icónicas de los
dinosaurios.
Ennis, M. V. Los extraños dinosaurios acorazados que
poblaron Sudamérica. “El
País” (27-V-2023). Los Jakapil
Kaniukura, los ancestros más primitivos de los estegosaurios sobrevivieron
más allá del Jurásico y en un continente en el que su presencia se desconocía
hasta ahora.
Ennis, M. V. El extraño caso de los dinosaurios momificados. “El País” (18-VII-2023). La información que brindan la fosilización de tejidos blandos, como un nodosaurio de hace 112 millones de años en Canadá.
Santos, E. El dinosaurio que fue la cena de un pequeño mamífero hace 125 millones de años. “El País” (18-VII-2023). Un fósil único muestra el combate a muerte entre un plantígrado (3,5 kilos) y un dinosaurio (10 kilos) tres veces más grande que él.
Garrido, Verónica M. Descubierto el fósil de un joven tiranosáurido que conserva los restos de su última comida. “El País” (9-XII-2023). El hallazgo de un gorgosaurio en Canadá revela los hábitos alimenticios de estos grandes depredadores. Había comido partes de dos pequeños dinosaurios.
Garrido,
Verónica M. El
hallazgo del pariente más cercano del ‘Tyrannosaurus rex’ ilumina el misterio
de estos depredadores.
“El País” (12-I-2024). El descubrimiento de una nueva especie de
tiranosáurido, ‘Tyrannosaurus
mraeensis’, cinco millones de años anterior al ‘rex’, podría despejar dudas sobre el
origen y tamaño de estos enormes dinosaurios. Vivió en Laramidia, una isla
continente formada por la América del Norte.
Ennis,
M. V. La increíble historia del
‘Megalosaurus’, 200 años después de su publicación científica. “El País” (10-V-2024). El
descubrimiento del fósil del primer dinosaurio descrito por la ciencia trajo
consigo mitos, zoofagia y la primera gran campaña de marketing científico.
Antón,
J. Catalunya, terra de dinosaures.
“El País” Quadern 1.975 (26-V-2024).
Garrido, V. M. Descubierto ‘Loki’, un nuevo dinosaurio con cuernos gigantes de hace 78 millones de años. “El País” (5-VIII-2024).
López, A. I. Así es el ‘Coahuilasaurus lipani’, la nueva especie de dinosaurio hallada en el norte de México. “El País” (8-X-2024). El descubrimiento del herbívoro, un pico de pato de ocho metros de largo, sugiere que la diversidad de dinosaurios que habitaron el país es más alta de lo que se pensaba.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Antón, J. Steve Brusatte / Experto en dinosaurios. “Lo más terrible del tiranosaurio no eran sus dientes sino su inteligencia”. “El País” (19-I-2024).
Arroyo, J. Mark Loewen / Paleontólogo. “Los dinosaurios son aún hoy los reyes del mundo”. “El País” (26-IV-2022).
No hay comentarios:
Publicar un comentario