ÍNDICE.
Un listado histórico de científicos por países.
Una selección de 12 científicos.
LISTADO DE CIENTÍFICOS.
Se incluyen matemáticos, físicos, químicos, astrónomos, biólogos o médicos, a menudo en varias ciencias.
Albert Einstein.
Alemania.
Carl Friedrich Gauss (1777-1855, matemáticas),
Alexander Humboldt (1769-1859, biología, geología, geografía).
Karl Weierstrass (1815-1897, matemáticas),
Bernhard Georg Riemann (1826-1866, matemáticas),
Julius Dedekind (1831-1916, matemáticas),
Georg Cantor (1845-1918, matemáticas), Wilhelm C. Röntgen (1845-1923, física),
Ferdinand Braun (1850-1918, física), Max Planck (1858-1947, física),
David Hilbert (1862-1943, lógico-matemática), Philipp Lenard (1862-1947, de origen austriaco; física), Hermann Minkowski (1864-1909, lógico-matemática), Wilhelm Wien (1864-1928, física),
Johannes Stark (1874-1957, física), Albert Einstein (1879-1955, estadounidense de origen germano-suizo; física), Hans von Laue (1879-1960, física),
Max Born (1882-1970, matemáticas), James Franck (1882-1964, física), Hermann Weyl (1885-1955, matemáticas), Heinrich Brandt (1886-1954, matemáticas), Gustaf Hertz (1887-1975, física),
Walther Bothe (1891-1957),
Richard Kuhn (1900-1967, de origen austriaco; química),
Werner Heisenberg (1901-1976, física),
Friedrich Hirzebruch (1927-2012, matemáticas),
Klaus von Klitzing (1943, física),
Rolando García (1919-2012, física),
Alberto Pedro Calderón (1920-1998, matemáticas),
Australia.
Jonathan Borwein (1951-2016, matemático australiano),
Ernst Mach (1838-1916, física, filosofía),
Fritz Pregl (1869-1930, química),
Erwin Schrödinger (1887-1961, física)
Ilya Progogine (1917-2003, de origen ruso; física, química, ensayo de filosofía de ciencia),
Brasil.
Alexandre Rodrigues Ferreira (1756-1815, portugués nacido en Brasil, biología, naturaleza),
Willard S. Boyle (1924-2011, PNF 2009, física),
Chequia.
Gregor Mendel (1822-1884, biología),
Niels Bohr (1885-1962, física),
Ahmed Zewail (1946-2016, Egipto, nacionalizado estadounidense, Nobel de Química 1999),
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934, medicina),
Alberto Dou (1915-2009, matemáticas),
Margarita Salas (1938-2019, biología).
Antonio García Rañada (Oviedo, 1939, física, divulgación),
Santiago Castroviejo Bolibar (1946-2009, botánica, zoología),
Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954, paleontología), Anna Veiga (Barcelona, 1956, biología de células), Luis Serrano (1959, biología), María Jesús Carro (Tánger, 1961, matemáticas),
José Antonio López Guerrero (Madrid, 1962, biología molecular, divulgación), Ignacio Cirac (Manresa, 1965, física), Teresa Gómez Isla (1965, neurología, síndrome de Alzheimer), Francisco Santos Leal (1968, matemáticas),
Maia García-Vergniory (1978, física, química),
Charles Marsh (Lockport, Nueva York, 1831-New Haven, Connecticut, 1898, paleontología),
Edward Drinker Cope (Filadelfia, 1840-1897, paleontología),
Albert A. Michelson (1852-1931, de origen alemán; física),
Robert A. Millikan (1868-1953, física),
Arthur H. Compton (1892-1962, física), Norbert Wiener (1894-1964, matemáticas),
Linus Pauling (1901-1994, química), Barbara McCintock (1902-1992, citogenética), John von Neumann (1903-1957, de origen húngaro, matemáticas), Severo Ochoa (1905-1993, de origen español; medicina), Max Delbrück (1906-1981, de origen alemán; medicina), Rachel Carson (1907-1964, biología y zoología marina), Alfred D. Hershey (1908-1997, medicina),
Salvador E. Luria (1912-1991, de origen italiano; medicina), Martin Gardner (1914-2010, matemáticas), Earl W. Sutherland Jr. (1915-1974, medicina), Henry Taube (1915-2005, de origen canadiense; química), Herbert Hauptman (1917-2011, matemáticas, química), William Knowlws (1917-2012, Premio Nobel de Química 2001), Warren M. Hirsch (1918-2007, matemáticas), Arthur Kornberg (1918-2007, medicina),
George Cowan (1920-2012, química nuclear), Robert Butler (1924-2010, gerontología), Victor L. Klee (1925-2007, matemáticas), Felix Browder (1927-2016, matemático), Frank Sherwood Rowland (1927-2012, química, capa de ozono), Jürgen Moser (1928-1999, de origen alemán, matemáticas), James Watson (1928, biología), Edward O. Wilson (1929, biología, entomología),
Wallace S. Broecker (1931, ciencias de la Tierra), Kenneth Appel (1932-2013, matemáticas), John Griggs Thompson (1932, matemáticas), Lynn Margulies (1938-2011, biologia),
Jerry E. Marsden (1942-2010, matemáticas), Stanley B. Prusiner (1942, medicina), Bill Thurston (1946-2012, matemáticas), Steven Chu (1948, física), John P. Huchra (1948-2010, astronomía), Peter Agre (1949, química), Russell Mittermeier (1949, biología),
Clifford A. Pickover (1957, divulgación científica),
Robert Kunzig (c. 1970, oceanografía, clima, divulgación científica),
Evariste Galois (1811-1832, matemáticas), Léon Foucault (1819-1868, matemáticas),
Gabriel Lippmann (1845-1921, de origen luxemburgués; física),
Charles Richet (1850-1935, fisiología), Henri Becquerel (1852-1908, física), Henri Poincaré (1854-1912, matemáticas y física), Pierre Curie (1859-1906, física), Pierre Janet (1859-1947, neurología, psicología),
Marie Curie (1867-1934, de origen polaco; física), Élie Cartan (1869-1951, matemáticas),
Jean Baptiste Perrin (1870-1942, física),
Arnaud Denjoy (1884-1974, matemáticas),
Louis de Broglie (1892-1987, física),
Alfred Kastler (1902-1984, física), Henri Cartan (1904-2008), Jean Leray (1906-1998, matemáticas),
Laurent Schwartz (1915-2002, matemáticas), Jean Dausset (1917-Palma de Mallorca, 2009, medicina),
Georges Charpak (1924, de origen polaco; física), Paul Malliavin (1925-2010, matemáticas), Alexander Grothendieck (1928-2014, matemático francés),
Jacques Tits (1930, matemáticas), Bernard Coqblin (1931-2012, física),
Mikhail Leonidovich Gromov (1943, de origen ruso; matemáticas), Daniel Pauly (1946, biología marina),
Grecia Antigua. (Incluye el periodo romano).
Pitágoras (¿-490, filosofía, matemáticas),
Euclides (c. 325-265, matemáticas),
Arquímedes (287-212, matemáticas, física, ingeniería).
Ptolomeo (100-170, geografía, matemáticas, astronomía),
Hungría,
John von Neumann (1903-1957, nacionalizado estadounidense, matemáticas, física),
Venkata Raman (1888-1970, física),
Irán.
Maryam Mirzakhani (1977-2017, matemática),
Avicena (980-1037, medicina),
Islam en Edad Media en Al-Andalus.
Abulcassis (936-h. 1013, medicina),
Galileo Galilei (1564,1642, astronomía),
Evangelista Torricelli (1608-1647, matemáticas, física),
Giuseppe Peano (1858-1932, matemáticas),
Guglielmo Marconi (1874-1937, física),
Enrico Fermi (1901-1954, física), Daniel Bovet (1907-1992, de origen suizo; medicina), Rita Levi Montalcini (Turín, 1909-2012, de familia judía; investigadora de neurología, Premio Nobel de Medicina 1986),
Renato Dulbecco (1914-2012, medicina, oncología),
Carlo Rubbia (1934, física),
Fabiola Gianotti (1960, física).
Hideki Yukawa (1907-1981, física),
Kiyoshi Ito (1915-2008, matemáticas),
Rinchen Barbold (Ulan Bator, 1946, paleontología),
Niels H. Abel (1802-1829, matemáticas),
Países Bajos.
Johannes Diderik van der Waals (1837-1923, física),
Heike Kamerlingh Onnes (1853-1926, física), Hendrik A. Lorentz (1853-1928, física),
Pieter Zeeman (1865-1943, física),
Simon van der Meer (1925, física),
Gerard’t Hooft (1946, física),
Polonia.
Copérnico (1473-1543, astronomía, matemáticas),
Portugal.
Alexandre Rodrigues Ferreira (1756-1815, nacido en Brasil, biología, naturaleza),
Reino Unido.
Isaac Newton (1643-1727, matemáticas, física, astronomía),
Edward Jenner (1749-1823, medicina),
John Dalton (1766-1844, matemáticas, física, química), Charles Darwin (1809-1882, biología),
George Boole (1815-1864, matemáticas),
Alfred Russell Wallace (1823-1913, biología),
James Clerk Maxwell (1831-1879, física y matemáticas),
Lord Rayleigh (1842-1919, física),
Joseph J. Thompson (1856-1940, física),
William Henry Bragg (1862-1942, física) y su hijo William Lawrence Bragg (1890-1971, física), Charles T. R. Wilson (1869-1959, física),
Owen W. Richardson (1879-1959, física), Charles Glover Barkla (1877-1944, física),
Dennis Gabor (1900-1979, de origen húngaro; física), Paul A. M. Dirac (1902-1984, física), Jacob Bronowski (1908–1974, de origen polaco; matemáticas),
Alan Turing (1912-1954, matemáticas), Francis Crick (1916-2014, biología),
Rosalind Franklin (1920-1958, química, cristalografía), John M. Smith (1920-2004, biología), Freeman Dyson (1923),
John Kingman (1939, matemáticas), Harold Kroto (Wisbech, Reino Unido, 1939, Nobel de Química 1996),
Stephen Hawking (1942-2018, astronomía, física).
Philip Hoare (1958, biología, periodismo, escritor sobre ballenas),
Rusia / URSS. (Incluye nacidos en países que ahora no son Rusia, y exiliados nacionalizados).
Andréi Kolmogorov (1903-1987, matemáticas), Gueorgui Gámov (1904-1968, nacido en Ucrania, nacionalizado estadounidense como George Gamow, astronomía, física),
Israel Gelfand (1913-2009, residente en EE UU desde 1990; matemáticas),
Vladímir I. Arnold (1937-2010, matemáticas),
Max Theiler (1899-1972, medicina)
Nils Gustaf Dalén (1869-1937, física), Manne Siegbahn (1886-1978, física),
Arne Tiselius (1902-1971, química), Arne Carl-August Beurling (1905-1986, matemáticas), Max Tegmark (Estocolmo, 1967, profesor del MIT),
Charles E. Guillaume (1861-1938, física), Paul Müller (1899-1965, medicina) Heinrich Rohrer (1934-2013, Premio Nobel de Física 1986, experto en nanotecnología),
Una selección de 12 científicos.
John Dalton (1766-1844).
Charles Darwin (1809-1882).
Louis Pasteur (1822-1895).
Max Planck (1858-1947).
Marie Curie (1867-1934).
Albert Einstein (1879-1955).
Alexander Fleming (1881-1955).
Niels Böhr (1885-1962).
Werner Heisenberg (1901-1976).
Rosalind Franklin (1920-1958).
Margarita Salas (1938-2019).
Stephen Hawking (1942-2018).
Biografías resumidas, con las principales invenciones y hechos históricos.
John Dalton (Cumberland, 1766-Mánchester, 1844).
Naturalista, meteorólogo, matemático, químico y físico británico. Descubrió el daltonismo, una condición que afecta a la visión del color, e investigó las propiedades de los gases. Formuló en 1805 la teoría atómica de la materia, que describe los elementos como pequeñas esferas indivisibles. Publicó la tabla de pesos atómicos relativos. Fue contemporáneo de la Revolución Francesa, iniciada en 1789.
Charles Darwin (Shrewsbury, 1809-Down House, 1882).
Naturalista, biólogo y geólogo británico. Se embarcó en el Beagle para dar la vuelta al mundo e investigar la vida, entre 1831 y 1836. Propuso en su obra más famosa, ‘El origen de las especies’ (1859), la teoría de la evolución biológica por selección natural, que explica la diversidad de la vida en la Tierra: los seres mejor adaptados al medio natural sobreviven y pasan sus genes a sus descendientes, mientras que los peor adaptados mueren y con ello interrumpen la transmisión de su herencia genética. Fue contemporáneo de la revolución de 1848.
Louis Pasteur (Dole, 1822-Marnes-la-Coquette, 1895).
Químico, físico, matemático y microbiólogo francés. Descubrió el dimorfismo del ácido tartárico y de las formas dextrógiras y levógiras que desvían el plano de polarización de la luz. Desarrolló la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades, usó la autoclave para la esterilización, y aplicó esta teoría para debilitar los gérmenes y preparar eficaces vacunas contra el ántrax, el cólera aviar, el carbunco y la rabia. Descubrió la pasteurización, un proceso que conserva los alimentos y previene enfermedades, y su uso con el vino, la cerveza o la leche; un invento que ha salvado cientos de millones de vidas. Fundó y dirigió el célebre Instituto Pasteur desde 1887 hasta su muerte. Fue contemporáneo de la guerra franco-prusiana de 1870.
Max Planck (Kiel, 1858-Gotinga, 1947).
Físico alemán, profesor en la Universidad de Berlín, en la que creó un gran grupo de colaboradores entre sus exalumnos. Es uno de los grandes fundadores de la mecánica cuántica: propuso la teoría de la cuantización de la energía, que establece que la energía se libera en unidades discretas, y con ello dio un paso trascendental para la bomba atómica y el uso pacífico de la energía nuclear. Ganó el Premio Nobel de Física en 1918. Su casa fue destruida por los bombardeos aliados en 1944 y su hijo Erwin Planck, un político y empresario opositor al nazismo, fue asesinado por el régimen nazi en 1945. Fue contemporáneo del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1918.
Marie Curie (Varsovia, 1867-Passy, 1934).
Física y química polaco-francesa. Nacida como Maria Sklodowska y formada en Varsovia. Establecida a los 24 años en París, se casó en 1895 con el científico francés Pierre Curie, formando una pareja pionera en el estudio de la radioactividad, un término acuñado por ella. Descubrió los elementos polonio y radio, y ganó dos premios Nobel por su trabajo, uno de Física en 1903 con Pierre Curie y Henri Becquerel, y el segundo en solitario de Química en 1911. Murió de anemia, víctima de sus experimentos radioactivos y de su colaboración con servicios de rayos X en la sanidad francesa durante la Primera Guerra Mundial. Fue contemporánea de la Gran Depresión iniciada en 1929.
Albert Einstein (Ulm, 1879-Princeton, 1955).
Físico alemán. Es considerado uno de los científicos más influyentes de la historia. Desarrolló en Berna la teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, seguida de la teoría de la relatividad general, publicada en 1915, que revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad, con la fórmula más famosa: la equivalencia masa-energía, E=mc2. Obtuvo el premio Nobel de Física en 1921. Por su origen judío y el ascenso del nazismo, en 1932 se exilió en Estados Unidos, cuya nacionalidad tomó y donde enseñó en la Universidad de Princeton. Su consejo fue capital para lanzar el proyecto Manhattan que desarrolló el arma atómica estadounidense. Fue contemporáneo del estallido de la bomba atómica en Hiroshima en 1945.
Alexander Fleming (Darvel, 1881-Londres, 1955).
Médico y biólogo británico. Descubrió en lisozima, una enzima que mata bacterias, y sobre todo descubrió en 1928 la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano. Esta sustancia producida por el hongo Penicillum Notatum fue el primer antibiótico de uso generalizado; la producción del fármaco se desarrolló en los años siguientes y llegó a tiempo para salvar millones de vidas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Ganó el premio Nobel de Medicina en 1945. Fue contemporáneo del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Niels Böhr (Copenhague, 1885-1962).
Físico danés. Profesor de Física Teórica en la Universidad de Copenhague desde 1916. Propuso en 1913 el modelo de Bohr del átomo, que describe la estructura del átomo y cómo los electrones orbitan el núcleo. Ganó el premio Nobel de Física en 1922, el año siguiente a Einstein. En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio 235. Los nazis pretendieron su apoyo para desarrollar la bomba atómica, pero se negó y escapó a Suecia en 1943; más tarde pasó a Londres y EE UU, donde colaboró en el proyecto Manhattan. Fue contemporáneo de la Ocupación alemana de Dinamarca en 1940.
Werner Heisenberg (Wurzburgo, 1901-Múnich, 1976).
Físico alemán. Fue uno de los principales físicos teóricos de su tiempo, desarrolló con Max Planck y otros la mecánica cuántica, y formuló en 1927 el famoso principio de incertidumbre, que establece que es imposible conocer con precisión la posición y el momento de una partícula al mismo tiempo. Ganó el premio Nobel de Física en 1932. Continuó en Alemania durante el nazismo y participó de manera involuntaria en el esfuerzo alemán para desarrollar la bomba atómica, aunque él quería usarla la energía nuclear solo para fines pacíficos. Fue contemporáneo del ascenso de Hitler al poder en 1933.
Rosalind Franklin (Notting Hill, Londres, 1920-Chelsea, Londres, 1958).
Química y cristalógrafa británica. De origen judío, se formó en la Universidad de Cambridge. Su trabajo de difracción de rayos X fue fundamental para el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque no se la valoró por ello durante su vida, y son también importantes sus descubrimientos para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN), los virus, el carbón y el grafito. Murió muy joven, de cáncer de ovario, probablemente como consecuencia de sus investigaciones. Fue contemporánea del ascenso de Churchill al cargo de primer ministro del Reino Unido en 1940.
Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938-Madrid, 2019).
Bioquímica española. Formada con el hispano-estadounidense Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina en 1959, y se especializó en el estudio de la biología molecular y fue pionera en el estudio de la replicación del ADN. Descubrió la ADN polimerasa del virus Φ29, una enzima con aplicaciones en biomedicina y biotecnología. Fue contemporánea de la muerte de Franco en 1975.
Stephen Hawking (Oxford, 1942-Cambridge, 2018).
Físico teórico británico. A pesar de sufrir de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), realizó importantes contribuciones a la ciencia, en la que estudió la cosmología y en especial los agujeros negros, aportando visiones muy innovadores para entender el Universo. Destacan sus teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking. Sus libros de divulgación y la historia de su lucha con la enfermedad le hicieron muy famoso. Fue contemporáneo de la llegada del hombre a la Luna en 1968.