Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 6 de junio de 2024

Dosier: Los agujeros negros.

Astronomía. Dosier: Los agujeros negros.




Definición.

Un agujero negro (AN) es una región del espacio-tiempo con una atracción gravitatoria tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. Se forman cuando una estrella masiva colapsa al final de su vida, concentrando una enorme cantidad de masa en un espacio extremadamente pequeño. Su estudio nos ayuda a comprender la naturaleza de la gravedad y el espacio-tiempo, y sobre la formación y evolución del Universo.


Las características más importantes.



Horizonte de sucesos: Es la frontera más allá de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar.



Singularidad: Es el punto en el centro del agujero negro donde la densidad y la gravedad son infinitas. La naturaleza de la singularidad es uno de los mayores misterios de la física, ya que no sabemos qué hay dentro ni qué le sucede a la materia y la energía que caen en él.


Gravitación: Su fuerza gravitatoria es tan poderosa que puede deformar el espacio-tiempo a su alrededor.


Evaporación: Según la mecánica cuántica, los agujeros negros deberían emitir una pequeña cantidad de radiación, conocida como “radiación de Hawking”, que debería hacer que los AN se evaporen con el tiempo, pero este proceso es extremadamente lento y aún no se ha observado.


La clasificación.

Los AN se clasifican en varios tipos, según su masa y rotación:

AN de masa estelar: Se forman a partir del colapso de estrellas masivas.

AN supermasivos: Se encuentran en los centros de la mayoría de las galaxias y pueden tener masas de millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol.

AN de rotación: Estos giran y esto puede afectar su comportamiento y la forma del horizonte de sucesos.


La detección.

Observación indirecta: Los AN no se pueden observar directamente, pero su presencia se puede inferir a partir de los efectos que tienen sobre el material que los rodea. Por ejemplo, el gas que cae en un AN puede calentarse y emitir radiación de alta energía que podemos detectar.

Ondas gravitacionales: Los AN pueden emitir ondas gravitacionales, que son ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo. La detección de ondas gravitacionales en 2015 fue una gran evidencia de la existencia de agujeros negros.


[https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2019/04/10/que-son-los-agujeros-negros/]


FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro]

[https://spaceplace.nasa.gov/black-hole-rescue/sp/]

[https://www.nationalgeographic.es/tema/contenido/ciencia/espacio/agujeros-negros]

[https://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_de_sucesos]


Documentales / Vídeos.



Hoy sí qué va a entender qué son los agujeros negros. Date un vlog (2019). 18:43. [https://www.youtube.com/watch?v=cs2kyXC-zDw]


Noticias. Orden cronológico.

Rivera, Alicia. Acercándose al gran agujero negro de la Vía Láctea. “El País” (15-VIII-2013) 25. Se localiza un pulsar cerca del agujero negro central, a 26.000 años luz de la Tierra.

Mediavilla, D. Así se alimentan los ‘agujeros negros’. “El País” (12-VI-2016). Cómo devoran nubes de gas frío con la masa de millones de soles.

Domínguez, N. “Si caes en un agujero negro no sientes nada”. “El País” (3-IV-2017). El físico teórico y cosmólogo ruso Iatcheslav Mukhanov explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas.
Mediavilla, D. El secreto que guardaron un siglo los agujeros negros. “El País” (29-VIII-2017). La posibilidad reciente de detectar ondas gravitacionales hace posible estudiar objetos que hasta ahora eran casi invisibles.
Mediavilla, D. El agujero negro más antiguo del universo. “El País” (6-XII-2017). Un grupo de astrónomos descubre un cuásar de cuando el universo solo tenía 690 millones de años.
Domínguez, N. Señales cósmicas cada 131 segundos. “El País” (10-I-2019). Dos estudios aclaran la naturaleza de los agujeros negros. [https://elpais.com/elpais/2019/01/09/ciencia/1547057823_477197.html]
Martín, Bruno. La primera imagen de un agujero negro. “El País” (11-IV-2019). Ocho radiotelescopios sincronizados fotografían un agujero negro, un objeto que solo conocíamos por métodos indirectos.
Martín, B. Dos años para revelar los millones de datos obtenidos. “El País” (11-IV-2019).
Mediavilla, D. Europa busca la clave del universo. “El País” (9-I-2020). La AEE unirá dos misiones científicas para explorar los agujeros negros: el telescopio Athena se lanzará en 2031 y el grupo de satélites LISA en los años veinte para observar las ondas gravitacionales.
Domínguez, N. Captada un enorme onda gravitacional que no debería existir. “El País” (3-IX-2020). La provocó el choque de dos agujeros negros hace 7.000 millones de años.
Domínguez, N. Las máquinas que corrigieron a Einstein. “El País” (6-IX-2020). El físico alemán predijo las ondas gravitacionales, pero erró al pensar que nunca de detectarían: ahora los detectores LIGO y Virgo han logrado esta hazaña científica, al detectar una onda gravitacional como señal del choque de dos agujeros negros. Es tan potente que deforma el espacio-tiempo y literalmente es posible en el tiempo.
Mulet, J. M. De la trinchera a los agujeros negros. “El País” Semanal 2.328 (9-V-2021). El descubrimiento de los agujeros negros, desde 1789.

Domínguez, N. Cataclismo cósmico por sorpresa. Captada una señal de ondas gravitacionales nunca vista. “El País” (30-VI-2021). Los detectores LIGO y Virgo captan dos choques de agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del universo.

Mediavilla, D. Agujeros negros en los lugares más brillantes del universo. “El País” (17-II-2022). Crece la idea de que todas las galaxias albergan un agujero negro.

Domínguez, N. Una red de telescopios muestra el agujero negro central de la Vía Láctea. “El País” (13-V-2022). Sagitario A* tiene un tamaño cuatro millones de veces mayor que el Sol y está a 26.000 años luz de nuestro planeta. Su fuerza de gravedad es lo que asegura la existencia de los miles de millones de estrellas y planetas de la galaxia.

Mediavilla, D. Descubierto el agujero negro más antiguo que se conoce. “El País” (18-I-2024). Estaba en el centro de la galaxia GCN-z11 hace más de 13.000 millones de años, solo 400 millones de años después del Big Bang. 

viernes, 10 de mayo de 2024

Dosier: Las enfermedades respiratorias y alergias.

Dosier: Las enfermedades respiratorias y alergias.

Noticias. Orden cronológico.
Sevillano, Elena G. La contaminación empeora un año agresivo para los alérgicos. “El País” (23-III-2014) 38. Los humos del diésel aumentan la virulencia de los pólenes.

Toro, V. Alergias que empeoran con el verano. “El País” (20-VII-2022). Los factores de empeoramiento en el verano son el sol, las picaduras de insectos y los alimentos.

Güell, O. Una ola de casos de bronquiolitis en bebés llena las UCI pediátricas. “El País” (22-XI-2022).

Güell, O. Prometedores fármacos contra la bronquiolitis. “El País” (23-XI-2022). Se han desarrollado nuevos anticuerpos.

Mouzo, J. Las infecciones respiratorias toman la calle. “El País” (11-XII-2022). La confluencia de la covid, la gripe y el virus sincitial, sumado al frío y el abandono de medidas de protección individual, alientan los constipados. Las temperaturas bajas merman la capacidad protectora de las mucosas.

Sánchez-Manjavacas, Inés. Instrucciones para sobrellevar la alergia. “El País” (11-IV-2023). Se recomienda ir a la playa, evitar los parques, llevar mascarilla y tender la ropa en el interior.

Agencia EFE. Las urgencias de bebés caen un 77% tras la vacuna de la bronquiolitis. “El País” (17-XII-2023).

Domínguez, N. El descubrimiento de una nueva causa del asma puede ayudar a curarla. “El País” (5-IV-2024). La muerte celular que se da en las vías respiratorias explica los síntomas de la enfermedad.

Mouzo, J. La democratización de las alergias. “El País” (14-IV-2024). El cambio climático, la contaminación, la globalización y los hábitos de vida occidentales avivan un incremento de casos y la aparición de nuevos alérgenos.  

jueves, 11 de abril de 2024

Dosier: La salud mental.

Dosier: La salud mental.


La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona:

-Es consciente de sus propias capacidades.
-Puede afrontar las tensiones de la vida cotidiana.
-Trabaja de forma productiva.
-Contribuye a su comunidad.
-No sufre una enfermedad mental. 

FUENTES.
Libros.

González Duro, Enrique. Historia de la locura en España. Siglo XXI. 2021. 744 pp. El tratamiento de las enfermedades mentales desde la Edad Media hasta el franquismo. El primer manicomio de Occidente se abrió en Valencia en 1409. Reseña de Morales, M. La locura en la historia española. “El País” (10-I-2022).


Reportajes.

Hermoso, Borja (texto); Ballester, José Manuel (fotos). En busca del silencio. “El País” Semanal 2.376 (10-IV-2022). Meditación, retiros en monasterios, yoga… Crece la demanda social de una huida del ruido para hallar la paz interior.


Noticias.
Redacción. Una proteína rejuvenece el cerebro de ratones. “El País” (5-V-2014) 31.
De Benito, E. Una ‘lanzadera’ logra transportar fármacos al cerebro. “El País” (6-II-2015)35. La molécula penetra aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas.
Pontevedra, Silvia R. Sepultados en tumbas de basura. “El País” (17-IV-2016). La muerte en soledad de los pacientes del síndrome de Diógenes, que acumulan enormes cantidades de basura.
Martínez Lage, Manuel; Acarín Tusell, Nolasc. La epidemia de Alzhéimer. “El País” (23-II-2017).  Aumentan las demencias debido al envejecimiento de la población.
Mediavilla, D. La formación de neuronas se derrumba tras la infancia. “El País” (8-III-2018).
Mouzo, J. Los trastornos psiquiátricos tienen base genética común. “El País” (22-VI-2018).

Mouzo, J. ‘El que puede, se paga un psicólogo; el que no, se aguanta’. “El País” (19-III-2021). España tiene un pésimo sistema público de salud mental.

Ferrer, Isabel. Países Bajos: al psicólogo desde el centro de salud. “El País” Ideas 326 (8-VIII-2021). Un modelo de salud mental que une a especialistas y la atención primaria.

Barber, Virginia. La criminalización de la enfermedad mental. “El País” (12-X-2021). [https://elpais.com/opinion/2021-10-12/la-criminalizacion-de-la-enfermedad-mental.htmlMás del 90% de las personas con trastornos mentales nunca cometen actos violentos. Los datos no justifican la privación de libertad permanente. Es precisa una reevaluación y considerar más terapias que la medicación.

Gosálvez, Patricia. España, una semana en terapia. “El País” (14-XI-2021). Los profesionales de la salud mental comparten sus notas sobre siete pacientes que sufren las patologías más comunes en la pandemia: viudo, alumno, enfermera, universitario, anoréxica… 

Linde, P. Mayores adictos a los tranquilizantes. “El País” (27-II-2022). España es el país con mayor consumo de benzodiacepinas del mundo. Más de un cuarto de los mayores de 65 años toman tranquilizantes.

Mediavilla, D. Migraña, un mal que trae de cabeza. “El País” (6-III-2022). La dolencia afecta a más del 10% de la población, pero está infradiagnosticada y muchos pacientes no reciben tratamientos eficaces que ya están disponibles.

Mediavilla, D. El quebradero de cabeza de la psiquiatría. “El País” (4-IV-2022). Las enfermedades mentales tienen problemas para encontrar fármacos que las curen.

Rebollo, Clara. Mejores hábitos para prevenir la demencia. “El País” (28-VI-2022). Hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y el azúcar, controlar el colesterol y la presión sanguínea, no fumar y tener más actividad mental.

Torres, Ana. Ocho hospitales buscan cómo reducir el intento de suicidio en adolescentes. “El País” (12-VIII-2022).

Camacho, Laura. La satisfacción con la vida se desploma en la adolescencia. “El País” (21-VIII-2022).

Criado, M. Á. El sedentarismo ante la tele eleva el riesgo de demencia. “El País” (23-VIII-2022). Otras conductas igual de estáticas, como usar el ordenador, son cognitivamente más exigentes y por tanto saludables, hasta el punto de que la probabilidad de sufrir la enfermedad baja del 40% al 20%. La actividad física es beneficiosa pero no neutraliza los efectos de la pantalla.

Sánchez-Hidalgo, E. A la calle por tener ansiedad. “El País” (2-X-2022). Muchas empresas agravan los problemas de salud mental de sus trabajadores.

Segurola, Santiago. La demencia, un problema tabú en el fútbol. “El País” (27-XII-2022). La muerte de Txetxu Rojo por una enfermedad neurodegenerativa vuelve a dar relevancia a la gran cantidad de casos similares que padecen los futbolistas (y otros deportistas como los del rugby) por los golpes en la cabeza: Uriarte en España, y muchos más en Reino Unido, como los hermanos Charlton.

Mediavilla, D. Un estudio indica que los antidepresivos reducen el efecto antibiótico. “El País” (24-I-2023). Las bacterias de sienten agredidas por los antidepresivos y aceleran el proceso de mutaciones para que alguna supere la amenaza.

Gurutz Arranz, Jon. El ruido político daña la salud mental. “El País” (25-I-2023). Una investigación relaciona el consumo constante de información con un mayor estrés y deterioro emocional, pero también con un mayor compromiso político y social.

Vázquez, Karelia. Las redes, una adicción que altera la percepción temporal. “El País” (27-II-2023). Los usuarios ven, pero no leen, por eso se olvida casi todo. Los niños están ante los videojuegos entre tres y cinco veces más de lo que creen. Los españoles pasan ante las pantallas cinco horas diarias.

 Nieto, Antonio. “Pienso todo el rato en encontrar a alguien con quien hablar”. “El País” (19-III-2023).

Foraster, Lucía. La soledad en España sale muy cara. “El País” (18-IV-2023). El aislamiento involuntario produce gastos sanitarios, muertes prematuras y descensos productivos que se valoran en 14.000 millones al año en España.

García Baroja, A. Niños y adolescentes sin psicólogos. “El País” (31-VIII-2023). La falta de profesionales, solo 540, lastra la atención a la salud mental juvenil en la sanidad pública, en la que solo hay 6,5 especialistas por cada 100.000 menores de 18 años.

Linde, P. Psicoterapia de 10 minutos para combatir la crisis de salud mental. “El País” (26-X-2023). Los médicos de atención primaria proponen incidir con más tiempo en los tratamientos contra la ansiedad y la depresión.

Mediavilla, D. La toxicidad de vivir en las ciudades, un riesgo para la salud mental. “El País” (14-I-2024).

Alpañés, Enrique. Niños ansiosos y adolescentes depresivos. “El País” (1-II-2024). Un estudio mundial alerta de la enorme dimensión del problema de la salud mental de niños y adolescente: uno de cada diez sufre problemas mentales, con más ansiedad en los niños y más depresión en los adolescentes.

Linde, P. El talón de Aquiles del sistema sanitario es la salud mental. “El País” (1-III-2024). Un informe del Consejo Económico y Social resalta las inequidades en la sanidad, sobre todo en salud mental, y sus graves consecuencias en el desarrollo económico, hasta un 4,2% del PIB español.


Artículos de análisis y opinión. Orden alfabético.

Barber, Virginia. Un plan para la salud mental tras la pandemia. “El País” (19-VI-2021). Hay que mejorar el sistema público de atención a las enfermedades mentales.


Sánchez Hidalgo, E. Joan Benach / Coordinador del estudio sobre precariedad y salud mental. “Una economía que necesita precarios dopados con cafeína y ansiolíticos no es sana”. “El País” (22-III-2023).


García, Leontxo. Cristóbal Blanco / Neurocirujano. “Los ajedrecistas desarrollan más una gran parte del cerebro”. “El País” (30-VI-2022). La práctica frecuente del ajedrez aumenta el cociente intelectual una media del 20% y previene, retrasa o suaviza enfermedades como el párkinson y el alzhéimer.


Domínguez, N. Alon Chen / Director del Instituto de Ciencia Weizmann. “Tenemos que entender por qué se quieren suicidar niños de siete años”. “El País” (29-XI-2021). Un especialista en el estrés y sus efectos sobre la salud mental.


De Miguel, Rafa. Anthony David / Neuropsiquiatra británico. ‘Las enfermedades mentales todavía son vistas como un síntoma de debilidad moral’. “El País” Ideas 325 (1-VIII-2021).

 

Linde, P. James Davies / Psicólogo. “Reducir la jornada laboral mejoraría la salud mental”. “El País” (16-III-2022).


Editorial. Prevenir el suicidio juvenil. “El País” (19-VIII-2022).

Editorial. Salud emocional. “El País” (27-II-2023). Crecen las pruebas de que los niños y jóvenes sufren una crisis de salud mental.

Editorial. Salud mental infantil sin medios. “El País” (31-VIII-2023).


Jenkins, Carrie. Adiós al mito del amor romántico. Hay otras formas de amar. “El País” Ideas 414 (16-IV-2023). La filósofa canadiense apuesta por la libertad del poliamor, al que la sociedad no ha de estigmatizar.


Linde, Pablo. Salud mental, el gran reto. “El País” Semanal 2.376 (10-IV-2022). España ha de prestar más atención a la salud mental, un tema importancia tras salir de la covid.


Torres, Ana. Gonzalo Martínez-Alés / Psiquiatra en la Universidad de Harvard.  “Más del 90% de quienes lo intentan no lo repiten”. “El País” (12-VIII-2022). Analiza la epidemia de suicidios juveniles.


Pérez Oliva, Milagros. ¿Por qué son tan vulnerables muchos adolescentes? “El País” (27-II-2023).

Seisdedos, I. Michael Pollan / Escritor. “Los antidepresivos ya no funcionan”. “El País” (16-VII-2023). El periodista estadounidense Michael Pollan (1955), autor de Cómo cambiar tu mente (2018), desconfía de que los psicodélicos puedan arreglar todos los problemas mentales.

Seco, Raquel. Superar el estigma de la ansiedad. “El País” Ideas 202 (31-III-2019). Una nueva sensibilidad desmonta el tabú sobre los trastornos mentales y los problemas emocionales.

Ramírez, Noelia. Francisco Villar / Psicólogo. “Los chavales se suicidan por lo de siempre, pero las redes les asfixian la vida”. “El País” Ideas 408 (5-III-2023).


Mouzo, J. Jim van Os / Psiquiatra y epidemiólogo. “Ser diferente de los demás es muy malo para la salud mental”. “El País” (29-X-2023).




jueves, 14 de marzo de 2024

Dosier: El ictus (infarto cerebral).

Dosier: El ictus (infarto cerebral).



El ictus es la pérdida del flujo de sangre a una parte del encéfalo, que daña el tejido encefálico. También se llama accidente cerebrovascular, ACV, apoplejía, ataque cerebral y derrame cerebral.

Las causas de son los coágulos de sangre y la ruptura de vasos sanguíneos.

Los síntomas incluyen mareo, adormecimiento, debilidad en un lado del cuerpo y problemas para hablar, escribir o entender el lenguaje.

El riesgo de un ictus aumenta por la presión arterial alta, la edad avanzada, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la enfermedad cardíaca, la aterosclerosis (acumulación de materia grasa y placas en el interior de las arterias coronarias) y antecedentes familiares de ictus. 


FUENTES.
Internet.

Noticias. Orden cronológico.
Redacción. Un vaso de vino al día reduce el riesgo de tener una depresión. “El País” (1-IX-2013) 34. Y el de sufrir ictus cerebrales.
Galindo, Cristina. Al rescate del cerebro. “El País” Domingo (18-I-2015) 4-5. El 40% de las personas que han sufrido un ictus se enfrentan a una discapacidad. La tecnología ayuda a su recuperación.
Galindo, Cristina. Jaime Gállego / Neurólogo, experto en ictus. ‘El 70% de los casos se pueden evitar’. “El País” Domingo (18-I-2015) 5.
Mouzo, Jessica. Nueva técnica para tratar el ictus isquémico agudo. “El País” (18-IV-2015) 36.

lunes, 26 de febrero de 2024

Una selección de 12 científicos.

Una selección de 12 científicos.


John Dalton (1766-1844).

Charles Darwin (1809-1882).

Louis Pasteur (1822-1895).

Max Planck (1858-1947).

Marie Curie (1867-1934).

Albert Einstein (1879-1955).

Alexander Fleming (1881-1955).

Niels Böhr (1885-1962).

Werner Heisenberg (1901-1976).

Rosalind Franklin (1920-1958).

Margarita Salas (1938-2019).

Stephen Hawking (1942-2018).


Biografías resumidas, con las principales invenciones y hechos históricos.


John Dalton (Cumberland, 1766-Mánchester, 1844): 




Naturalista, meteorólogo, matemático, químico y físico británico. Descubrió el daltonismo, una condición que afecta a la visión del color, e investigó las propiedades de los gases. Formuló en 1805 la teoría atómica de la materia, que describe los elementos como pequeñas esferas indivisibles. Publicó la tabla de pesos atómicos relativos. Fue contemporáneo de la Revolución Francesa, iniciada en 1789.


Charles Darwin (Shrewsbury, 1809-Down House, 1882): 




Naturalista, biólogo y geólogo británico. Se embarcó en el Beagle para dar la vuelta al mundo e investigar la vida, entre 1831 y 1836. Propuso en su obra más famosa, ‘El origen de las especies’ (1859), la teoría de la evolución biológica por selección natural, que explica la diversidad de la vida en la Tierra: los seres mejor adaptados al medio natural sobreviven y pasan sus genes a sus descendientes, mientras que los peor adaptados mueren y con ello interrumpen la transmisión de su herencia genética. Fue contemporáneo de la revolución de 1848.


Louis Pasteur (Dole, 1822-Marnes-la-Coquette, 1895): 




Químico, físico, matemático y microbiólogo francés. Descubrió el dimorfismo del ácido tartárico y de las formas dextrógiras y levógiras que desvían el plano de polarización de la luz. Desarrolló la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades, usó la autoclave para la esterilización, y aplicó esta teoría para debilitar los gérmenes y preparar eficaces vacunas contra el ántrax, el cólera aviar, el carbunco y la rabia. Descubrió la pasteurización, un proceso que conserva los alimentos y previene enfermedades, y su uso con el vino, la cerveza o la leche; un invento que ha salvado cientos de millones de vidas. Fundó y dirigió el célebre Instituto Pasteur desde 1887 hasta su muerte. Fue contemporáneo de la guerra franco-prusiana de 1870.


Max Planck (Kiel, 1858-Gotinga, 1947): 



Físico alemán, profesor en la Universidad de Berlín, en la que creó un gran grupo de colaboradores entre sus exalumnos. Es uno de los grandes fundadores de la mecánica cuántica: propuso la teoría de la cuantización de la energía, que establece que la energía se libera en unidades discretas, y con ello dio un paso trascendental para la bomba atómica y el uso pacífico de la energía nuclear. Ganó el Premio Nobel de Física en 1918. Su casa fue destruida por los bombardeos aliados en 1944 y su hijo Erwin Planck, un político y empresario opositor al nazismo, fue asesinado por el régimen nazi en 1945. Fue contemporáneo del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1918.


Marie Curie (Varsovia, 1867-Passy, 1934): 




Física y química polaco-francesa. Nacida como Maria Sklodowska y formada en Varsovia. Establecida a los 24 años en París, se casó en 1895 con el científico francés Pierre Curie, formando una pareja pionera en el estudio de la radioactividad, un término acuñado por ella. Descubrió los elementos polonio y radio, y ganó dos premios Nobel por su trabajo, uno de Física en 1903 con Pierre Curie y Henri Becquerel, y el segundo en solitario de Química en 1911. Murió de anemia, víctima de sus experimentos radioactivos y de su colaboración con servicios de rayos X en la sanidad francesa durante la Primera Guerra Mundial. Fue contemporánea de la Gran Depresión iniciada en 1929.


Albert Einstein (Ulm, 1879-Princeton, 1955): 




Físico alemán. Es considerado uno de los científicos más influyentes de la historia. Desarrolló en Berna la teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, seguida de la teoría de la relatividad general, publicada en 1915, que revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad, con la fórmula más famosa: la equivalencia masa-energía, E=mc2.  Obtuvo el premio Nobel de Física en 1921. Por su origen judío y el ascenso del nazismo, en 1932 se exilió en Estados Unidos, cuya nacionalidad tomó y donde enseñó en la Universidad de Princeton. Su consejo fue capital para lanzar el proyecto Manhattan que desarrolló el arma atómica estadounidense. Fue contemporáneo del estallido de la bomba atómica en Hiroshima en 1945.


Alexander Fleming (Darvel, 1881-Londres, 1955): 




Médico y biólogo británico. Descubrió en lisozima, una enzima que mata bacterias, y sobre todo descubrió en 1928 la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano. Esta sustancia producida por el hongo Penicillum Notatum fue el primer antibiótico de uso generalizado; la producción del fármaco se desarrolló en los años siguientes y llegó a tiempo para salvar millones de vidas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Ganó el premio Nobel de Medicina en 1945. Fue contemporáneo del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.


Niels Böhr (Copenhague, 1885-1962): 




Físico danés. Profesor de Física Teórica en la Universidad de Copenhague desde 1916. Propuso en 1913 el modelo de Bohr del átomo, que describe la estructura del átomo y cómo los electrones orbitan el núcleo. Ganó el premio Nobel de Física en 1922, el año siguiente a Einstein. En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio 235. Los nazis pretendieron su apoyo para desarrollar la bomba atómica, pero se negó y escapó a Suecia en 1943; más tarde pasó a Londres y EE UU, donde colaboró en el proyecto Manhattan. Fue contemporáneo de la Ocupación alemana de Dinamarca en 1940.


Werner Heisenberg (Wurzburgo, 1901-Múnich, 1976): 




Físico alemán. Fue uno de los principales físicos teóricos de su tiempo, desarrolló con Max Planck y otros la mecánica cuántica, y formuló en 1927 el famoso principio de incertidumbre, que establece que es imposible conocer con precisión la posición y el momento de una partícula al mismo tiempo. Ganó el premio Nobel de Física en 1932. Continuó en Alemania durante el nazismo y participó de manera involuntaria en el esfuerzo alemán para desarrollar la bomba atómica, aunque él quería usarla la energía nuclear solo para fines pacíficos. Fue contemporáneo del ascenso de Hitler al poder en 1933.


Rosalind Franklin (Notting Hill, Londres, 1920-Chelsea, Londres, 1958): 




Química y cristalógrafa británica. De origen judío, se formó en la Universidad de Cambridge. Su trabajo de difracción de rayos X fue fundamental para el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque no se la valoró por ello durante su vida, y son también importantes sus descubrimientos para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN), los virus, el carbón y el grafito. Murió muy joven, de cáncer de ovario, probablemente como consecuencia de sus investigaciones. Fue contemporánea del ascenso de Churchill al cargo de primer ministro del Reino Unido en 1940.


Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938-Madrid, 2019): 




Bioquímica española. Formada con el hispano-estadounidense Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina en 1959, y se especializó en el estudio de la biología molecular y fue pionera en el estudio de la replicación del ADN. Descubrió la ADN polimerasa del virus Φ29, una enzima con aplicaciones en biomedicina y biotecnología. Fue contemporánea de la muerte de Franco en 1975.


Stephen Hawking (Oxford, 1942-Cambridge, 2018): 




Físico teórico británico. A pesar de sufrir de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), realizó importantes contribuciones a la ciencia, en la que estudió la cosmología y en especial los agujeros negros, aportando visiones muy innovadores para entender el Universo. Destacan sus teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking. Sus libros de divulgación y la historia de su lucha con la enfermedad le hicieron muy famoso. Fue contemporáneo de la llegada del hombre a la Luna en 1968.

 

domingo, 7 de enero de 2024

Dosier: La reproducción sexual.

Dosier: La reproducción sexual.


Ciclo de la reproducción sexual.

El ciclo de reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos eucariotas producen descendencia a partir de la combinación de material genético de dos organismos parentales. El ciclo consta de dos etapas principales: meiosis y fecundación.
La meiosis es un tipo de división celular que reduce el número de cromosomas a la mitad. Esto ocurre en las células germinales, que son las células que producen gametos. En la meiosis, una célula diploide (2n) se divide en cuatro células haploides (n).
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para formar un cigoto. El cigoto es una célula diploide que contiene el material genético de ambos padres. El cigoto se divide y se desarrolla en un nuevo organismo.
La reproducción sexual tiene varias ventajas sobre la reproducción asexual. La sexual aumenta la variabilidad genética, lo que puede ayudar a los organismos a adaptarse a los cambios ambientales. Además, puede producir descendencia con combinaciones de genes nuevas y únicas.


FUENTES.

Internet. *Se ha utilizado el programa Bard como ayuda.

Documentales / Vídeos.



La reproducción sexual y asexual. A Ciencia Cierta. 2:06. [https://www.youtube.com/watch?v=3zQAy37UTiw]

Noticias.
Prats, Jaime. Vida tras la infertilidad. “El País” (11-VIII-2012) 26. Más cuatro entrevistas a personas beneficiadas de los tratamientos de fertilidad (26-27).
Guimón, Pablo. Reino Unido da luz verde a los bebés con tres padres genéticos. “El País” (4-II-2015) 30. Se evitarán enfermedades mitocondriales.
Pérez Lanzac, Carmen. Demasiado tarde para ser madre. “El País” (28-I-2016) 31. El problema de las mujeres que no consiguen ser madres en la madurez aboca a las terapias de fertilidad, pero un 10% no lo logra.
Pontevedra, Silvia R. Lina amamanta a su ‘milagro’. “El País” (16-X-2016). Una médico lucense de 62 años alumbra una hija.
Sevillano, Elena. Los niños ya no nacen en festivos. “El País” (27-XI-2016). Cada vez hay menos nacimientos en España en fines de semana por la alta tasa de cesáreas e inducciones al parto.
Fernández, Marta. Más demanda de óvulos que donantes. “El País” (9-VII-2017). La cuestión en España de las donantes de óvulos a cambio de remuneración.
De Benito, E. Las cesáreas se duplican y llegan a uno de cada cinco partos en el mundo. “El País” (12-X-2018).
Sampedro, Javier. Luz verde a la primera terapia génica. “El País” (21-VII-2012) 30-31. La Agencia Europea del Medicamento aprueba un fármaco para tratar el déficit de lipoproteína lipasa mediante un adenovirus que introducirá los genes correctos.
Sampedro, Javier. Vía libre para probar en pacientes células madre contra el párkinson. “El País” (27-IX-2013) 36.
Sampedro, Javier. El atlas de la actividad genética. “El País” (27-III-2014) 34. Se investiga el uso distinto que hacen las células del genoma, lo que explica la variedad de las células y de la vida. Ayudará a la medicina regenerativa.
De Benito, Emilio. Sin tratamiento a la vista. “El País” (17-IV-2014) 34-35. Los afectados por la trisomía requieren refuerzos educativos y cuidados generales.
Prats, Jaime. La carrera del genoma (segunda parte). “El País” (23-IV-2014) 30-31.
Sampedro, Javier. Regenerado el corazón infartado de macacos. “El País” (1-V-2014) 35. Un paso decisivo para la aplicación de implantes de células madre en humanos.
Domínguez, N. Una nueva técnica corrige enfermedades en células humanas. “El País” (26-X-2017).
Sampedro, J. Los científicos logran por primera vez regenerar ‘in vivo’ la piel de un mamífero. “El País” (5-IX-2018). Una investigación en ratones abre vías para tratar grandes quemaduras, úlceras cutáneas y otras heridas muy graves.
Pascual, V.; Vidal Liy, M. China prohíbe las pruebas de edición genética de He Jiankui. “El País” Babelia 1.369 (17-XII-2018).
Ansede, M. Así serán los niños modificados genéticamente. “El País” (2-XII-2018).
Sosa, María. Más de la mitad de españolas de entre 45 y 49 años sin hijos habría querido tenerlos. “El País” (29-XI-2018).
Domínguez, N. Nace el primer bebé tras un trasplante de útero de cadáver. “El País” (5-XII-2018). La operación de trasplante se hizo en Sao Paulo en 2016, se siguió  el embarazo y tras el parto se extirpó el útero para dejar la elevada medicación inmunosupresora.

Mediavilla, D. La depresión que empieza en el embarazo. “El País” (6-XI-2019). La gestación está en el origen de patologías que pueden evitarse con medidas preventivas.

Ansede, M. Identificado el principal detonante de la esterilidad en las mujeres. “El País” (31-I-2020). Científicos españoles y chinos abren la vía para extender la edad fértil al descubrir los mecanismos que causan el envejecimiento de los ovarios antes que el resto del cuerpo.

Perezagua, Marina. No es una historia personal. “El País” (6-X-2021). Critica que la legislación no regule mejor la reproducción asistida, un negocio.

Domínguez, N. Científicos europeos simulan el inicio de un embarazo con un embrión artificial. “El País” (8-XII-2021).

Valdés, I.; Linde, P. “Nadie nos ha hecho caso en 30 años por el dolor de regla”. “El País” (26-V-2022).

Criado, M. Á. La calidad del esperma de los humanos ha bajado a la mitad en el último medio siglo. “El País” (16-XI-2022).

Mediavilla, D. El embarazo cambia el cerebro para favorecer vínculos con los hijos. “El País” (23-XI-2022).

Mouzo, J. Las ventajas de un parto vaginal, si es posible. “El País” (27-XII-2022). Nacer por cesárea genera más probabilidad de desarrollar asma, alergias u obesidad.

 Linde, P. La infertilidad, un “importante problema de salud pública”. “El País” (4-IV-2023). La OMS pide a los gobiernos que aumenten “el acceso a servicios asequibles y de alta calidad” para tratar las enfermedades de infertilidad, que afectan a una de cada seis personas.

Mouzo, J. Nace el primer bebé en España de una madre con el útero trasplantado. “El País” (23-V-2023).

Sosa, M. “Esta enfermedad es un duelo”. “El País” (3-VI-2023). Cuatro mujeres españolas relatan su experiencia con la infertilidad, sufrida por una de cada seis personas en el mundo.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Domínguez, N. Emmanuelle Charpentier. ‘No debemos usar la edición genética para crear humanos mejorados’. “El País” Ideas 176 (30-IX-2018). La genetista francesa Emmanuelle Charpentier (1968), junto a la estadounidense Jennifer Doudna, descubrió en 2012 el CRISPR, que permite editar el genoma de cualquier ser vivo.


Urries, Antonio. ¿Es la infertilidad la nueva pandemia? “El País” (10-IV-2023). Hay que facilitar la maternidad a edades más tempranas y el acceso a técnicas de reproducción asistida.