Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 28 de abril de 2020

Ciencia y Tecnología en la actualidad.

Ciencia y Tecnología en la actualidad.



Índice.
Introducción.
Listado de científicos
Bibliografía y noticias.
El coche eléctrico, autónomo...

Introducción.
El editorial El lugar de la ciencia [“El País” (2-IV-2020)] https://elpais.com/elpais/2020/04/01/opinion/1585758649_303767.html reafirma que la ciencia ha probado ser un baluarte de la defensa de la humanidad en la pandemia del coronavirus  y merece un constante y enorme esfuerzo inversor a la altura de su importancia:
‹‹Poca gente tiene dudas a estas alturas sobre el papel de la ciencia en la crisis pandémica. Fue la ciencia quien advirtió al mundo sobre el coronavirus, con resultados nefastos para el médico de Wuhan que tuvo la osadía de decir la verdad en el primer minuto. Es la ciencia la que está siguiendo la evolución del contagio, hasta donde se lo permiten los deficientes datos oficiales, y la que ha recomendado a los Gobiernos las extraordinarias medidas de confinamiento que ahora se propagan por el planeta como fuego por la paja. Fue la que previno contra la saturación de las unidades de cuidados intensivos, la que está ensayando bajo presión fármacos y cócteles antivirales, la que advierte sobre la preocupante situación de África, la que está investigando en antivirales y vacunas. Ese es el papel de la ciencia.
Otra cosa es el lugar de la ciencia. Los Gobiernos tienen la obligación de apoyarse en ella, pero al final son ellos quienes tienen que tomar las decisiones cruciales. (…) Son los Gobiernos quienes toman esas duras decisiones y quienes pueden espolear la inversión privada en las investigaciones esenciales. La situación exige aparcar por un tiempo la política de brocha gorda y adoptar un estilo racional de gobernanza, nacional e internacional.
(…) La ciencia se basa en un sistema de verificación incesante, concienzudo y hasta cruel con sus propias teorías. No hay una verdad científica, sino un proceso tenaz para acercarse a ella, un proceso evolutivo que no acabará nunca. La ciencia no es el oráculo de Delfos, sino un esfuerzo pertinaz para conocer el mundo y nuestra posición en él. Para que pueda funcionar necesita financiación, talento y transparencia administrativa. Los Gobiernos tienen un papel clave ahí. Después, deben escuchar a muchos otros sectores y gobernar con una actitud ilustrada.››


LISTADO DE CIENTÍFICOS.
Se incluyen matemáticos, físicos, químicos, biólogos o médicos, a menudo en varias ciencias.

Alemania:
Carl Friedrich Gauss (1777-1855, matemáticas), Karl Weierstrass (1815-1897, matemáticas), Bernhard Georg Riemann (1826-1866, matemáticas), Julius Dedekind (1831-1916, matemáticas), Georg Cantor (1845-1918, matemáticas), Wilhelm C. Röntgen (1845-1923, física), Ferdinand Braun (1850-1918, física), Max Planck (1858-1947, física), David Hilbert (1862-1943, lógico-matemática), Philipp Lenard (1862-1947, de origen austriaco; física), Hermann Minkowski (1864-1909, lógico-matemática), Wilhelm Wien (1864-1928, física), Johannes Stark (1874-1957, física), Hans von Laue (1879-1960, física), Max Born (1882-1970, matemáticas), James Franck (1882-1964, física), Hermann Weyl (1885-1955, matemáticas), Heinrich Brandt (1886-1954, matemáticas), Gustaf Hertz (1887-1975, física), Walther Bothe (1891-1957),
Richard Kuhn (1900-1967, de origen austriaco; química),
Werner Heisenberg (1901-1976, física), Friedrich Hirzebruch (19237-2012, matemáticas), Klaus von Klitzing (1943, física)
Argentina:
Rolando García (1919-2012, física), Alberto Pedro Calderón (1920-1998, matemáticas),
Australia.
Jonathan Borwein (1951-2016, matemático australiano),
Austria:
Ernst Mach (1838-1916, física, filosofía), Fritz Pregl (1869-1930, química),
Erwin Schrödinger (1887-1961, física)
Bélgica:
Ilya Progogine (1917-2003, de origen ruso; física, química, ensayo de filosofía de ciencia),
Canadá:
Willard S. Boyle (1924-2011, PNF 2009, física),
Dinamarca:
Niels Bohr (1885-1962, física),
EE UU:
Charles Marsh (Lockport, Nueva York, 1831-New Haven, Connecticut, 1898, paleontología), Edward Drinker Cope (Filadelfia, 1840-1897, paleontología), Albert A. Michelson (1852-1931, de origen alemán; física), Robert A. Millikan (1868-1953, física), Albert Einstein (1879-1955, de origen germano-suizo; física), Arthur H. Compton (1892-1962, física), Norbert Wiener (1894-1964, matemáticas),
Linus Pauling (1901-1994, química), John von Neumann (1903-1957, de origen húngaro, matemáticas), Severo Ochoa (1905-1993, de origen español; medicina), Max Delbrück (1906-1981, de origen alemán; medicina), Rachel Carson (1907-1964, biología y zoología marina), Alfred D. Hershey (1908-1997, medicina), Salvador E. Luria (1912-1991, de origen italiano; medicina), Martin Gardner (1914-2010, matemáticas), Earl W. Sutherland Jr. (1915-1974, medicina), Henry Taube (1915-2005, de origen canadiense; química), Herbert Hauptman (1917-2011, matemáticas, química), William Knowlws (1917-2012, Premio Nobel de Química 2001) Warren M. Hirsch (1918-2007, matemáticas), Arthur Kornberg (1918-2007, medicina), George Cowan (1920-2012, química nuclear), Robert Butler (1924-2010, gerontología), Victor L. Klee (1925-2007, matemáticas), Felix Browder (1927-2016, matemático), Frank Sherwood Rowland (1927-2012, química, capa de ozono), Jürgen Moser (1928-1999, de origen alemán, matemáticas), Edward O. Wilson (1929, biología, entomología),
Wallace S. Broecker (1931, ciencias de la Tierra), Kenneth Appel (1932-2013, matemáticas), John Griggs Thompson (1932, matemáticas),
Jerry E. Marsden (1942-2010, matemáticas), Stanley B. Prusiner (1942, medicina), Bill Thurston (1946-2012, matemáticas), Steven Chu (1948, física), John P. Huchra (1948-2010, astronomía), Peter Agre (1949, química), Russell Mittermeier (1949, biología),
Clifford A. Pickover (1957, divulgación científica), Robert Kunzig (), Frank Schätzing (),
Egipto.
Ahmed Zewail (1946-2016, Egipto, nacionalizado estadounidense, Nobel de Química 1999),
España:
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934, medicina), Alberto Dou (1915-2009, matemáticas), Antonio García Rañada (Oviedo, 1939, física, divulgación), Santiago Castroviejo Bolibar (1946-2009, botánica, zoología),
Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954, paleontología), Anna Veiga (Barcelona, 1956, biología de células), Luis Serrano (1959, biología), María Jesús Carro (Tánger, 1961, matemáticas), José Antonio López Guerrero (Madrid, 1962, biología molecular, divulgación), Ignacio Cirac (Manresa, 1965, física), Teresa Gómez Isla (1965, neurología, síndrome de Alzheimer), Francisco Santos Leal (1968, matemáticas),
Francia:
Evariste Galois (1811-1832, matemáticas), Léon Foucault (1819-1868, matemáticas), Gabriel Lippmann (1845-1921, de origen luxemburgués; física), Charles Richet (1850-1935, fisiología), Henri Becquerel (1852-1908, física), Henri Poincaré (1854-1912, matemáticas), Pierre Curie (1859-1906, física), Pierre Janet (1859-1947, neurología, psicología), Marie Curie (1867-1934, de origen polaco; física), Élie Cartan (1869-1951, matemáticas), Jean Baptiste Perrin (1870-1942, física), Arnaud Denjoy (1884-1974, matemáticas), Louis de Broglie (1892-1987, física),
Alfred Kastler (1902-1984, física), Henri Cartan (1904-2008), Jean Leray (1906-1998, matemáticas), Laurent Schwartz (1915-2002, matemáticas), Jean Dausset (1917-Palma de Mallorca, 2009, medicina), Georges Charpak (1924, de origen polaco; física), Paul Malliavin (1925-2010, matemáticas), Alexander Grothendieck (1928-2014, matemático francés), Jacques Tits (1930, matemáticas), Bernard Coqblin (1931-2012, física), Mikhail Leonidovich Gromov (1943, de origen ruso; matemáticas), Daniel Pauly (1946, biología marina),
Grecia Antigua:
Euclides (c. 325-265, matemáticas),
Holanda:
Johannes Diderik van der Waals (1837-1923, física), Heike Kamerlingh Onnes (1853-1926, física), Hendrik A. Lorentz (1853-1928, física), Pieter Zeeman (1865-1943, física), Simon van der Meer (1925, física), Gerard’t Hooft (1946, física),
Índia:
Venkata Raman (1888-1970, física),
Irán.
Maryam Mirzakhani (1977-2017, matemática),
Islam en Edad Media:
Avicena (980-1037, medicina),
Islam en Edad Media en Al-Andalus:
Abulcassis (936-h. 1013, medicina),
Italia:
Giuseppe Peano (1858-1932, matemáticas), Guglielmo Marconi (1874-1937, física),
Enrico Fermi (1901-1954, física), Daniel Bovet (1907-1992, de origen suizo; medicina), Rita Levi Montalcini (Turín, 1909-2012, de familia judía; investigadora de neurología, Premio Nobel de Medicina 1986), Renato Dulbecco (medicina, oncología), Carlo Rubbia (1934, física),
Japón:
Hideki Yukawa (1907-1981, física), Kiyoshi Ito (1915-2008, matemáticas),
Mongolia:
Rinchen Barbold (Ulan Bator, 1946, paleontología),
Noruega:
Niels H. Abel (1802-1829, matemáticas),
Reino Unido:
Charles Darwin (1809-1882, biología), George Boole (1815-1864, matemáticas), Alfred Russell Wallace (1823-1913, biología), Lord Rayleigh (1842-1919, física), Joseph J. Thompson (1856-1940, física), William Henry Bragg (1862-1942, física) y su hijo William Lawrence Bragg (1890-1971, física), Charles T. R. Wilson (1869-1959, física), Owen W. Richardson (1879-1959, física), Charles Glover Barkla (1877-1944, física),
Dennis Gabor (1900-1979, de origen húngaro; física), Paul A. M. Dirac (1902-1984, física), Jacob Bronowski (1908–1974, de origen polaco; matemáticas), Alan Turing (1912-1954, matemáticas), John M. Smith (1920-2004, biología), Freeman Dyson (1923), John Kingman (1939, matemáticas), Harold Kroto (Wisbech, Reino Unido, 1939, Nobel de Química 1996).
Philip Hoare (1958, biología, periodismo, escritor sobre ballenas),
Rusia:
Andréi Kolmogorov (1903-1987, matemáticas), Israel Gelfand (1913-2009, residente en EE UU desde 1990; matemáticas), Vladímir I. Arnold (1937-2010, matemáticas),
Sudáfrica:
Max Theiler (1899-1972, medicina)
Suecia:
Nils Gustaf Dalén (1869-1937, física), Manne Siegbahn (1886-1978, física),
Arne Tiselius (1902-1971, química), Arne Carl-August Beurling (1905-1986, matemáticas), Max Tegmark (Estocolmo, 1967, profesor del MIT),
Suiza:
Charles E. Guillaume (1861-1938, física), Paul Müller (1899-1965, medicina) Heinrich Rohrer (1934-2013, Premio Nobel de Física 1986, experto en nanotecnología),

BIBLIOGRAFÍA.
Fuentes. General.
Internet.
CdeCiencia. Canal YouTube de divulgación científica, por Martí Monferrer. [https://www.youtube.com/user/CdeCiencia]

Blogs.

HMA 1. Mundo. Sociedad. Dosier: La Sociedad Digital y la Inteligencia Artificial.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2023/06/dosier-la-sociedad-digital-y-la.html]


Exposiciones.
*<Mujeres Nobel>. Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales (21 septiembre 2017-20 marzo 2018). Reseña de Constenla, Tereixa. El gran ensayo de la igualdad. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017).

Museos de ciencias / Museos de ciencias naturales.
Alemania. Berlín: Deutsches Technik Museum. / Museum für Natukunde.
EE UU. Nueva York: American Museum of Natural History.
Francia. París: Cité des Sciences et de l’Industrie.
Reino Unido. Londres: Science Museum. [www.sciencemuseum.org.uk]

Revistas.
“Bioscience”. Revista de la Universidad de Oxford.
“Science”.

Libros.
Dartnell, Lewis. Abrir en caso de apocalipsis. Debate. Madrid. 2015. Ensayo del astrobiólogo británico (Reino Unido, 1980) sobre cómo reconstruir el mundo tras un desastre global de la civilización. Mediavilla, Daniel. Lewis Dartnell. ‘Hemos perdido nuestra capacidad para sobrevivir’. “El País” Domingo (15-III-2015) 7. Se asocia al artículo de Criado, Miguel Ángel. Últimas noticias del fin del mundo. “El País” Domingo (15-III-2015) 6-7. Las peores amenazas a la Humanidad: supervolcanes, meteoritos, epidemias…

Humboldt, Alexander von. Examen crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente. Trad. de Luis Navarro; et al. Edición de Josefina Gómez Mendoza y Miguel Ángel Puig-Samper. Editorial Doce Calles. 2022. 786 pp. Reseña de Martínez-Shaw, Carlos. Alexander von Humboldt, cuando los mapas cambian la historia. “El País” Babelia 1.637 (8-IV-2023).

Rovelli, Carlo. La realidad no es lo que parece. La estructura elemental de las cosas. Trad. de Juan Manuel Salmerón. Tusquets. Barcelona. 2015. 272 pp. Reseña de Pablo Francescutti. “El Cultural” (11-III-2016) 23.
Weinberg, Steven. Explicar el mundo. Trad. de Damià Alou. Taurus. Madrid. 2015. 424 pp. Reseña de Calvo, Antonio. Una historia irreverente de la física. “El País” Babelia 1.247 (17-X-2015) 8.
Wilczek, Frank. El mundo como obra de arte. Trad. de Javier Sampedro. Crítica. Barcelona. 2016. 520 pp. Reseña de Wagensberg, Jorge. Lo bello y lo inteligible.“El País” Babelia 1.283 (25-VI-2016).

Winchester, Simon. Los perfeccionistas. Cómo la precisión creó el mundo moderno. Trad. de Joaquín Díez-Canedo. Turner. 2021. 376 pp. Monografía sobre los ingenieros que han desarrollado la tecnología moderna: Royce, Henry Ford... Reseña de Roma Agrawal. “El Cultural” (26-II-2021).


Reportajes.

Fernández de Lis, Patricia (texto); Cooley, Kevin (fotos). Aquí empieza la revolución cuántica. “El País” Semanal 2.282 (21-VI-2020). La carrera por desarrollar el ordenador más inteligente mediante chips cuánticos, en la que participan los investigadores españoles Sergio Boixo (Google), Darío Gil, Antonio Córcoles e Ismael Faro (IBM), Juani Bermejo (centro Marie Curie) y Juan Ignacio Cirac (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica).


Noticias. Orden cronológico.
De Benito, Emilio. Ciencia: la fe del que no sabe. “El País” (24-VII-2012) 30-31. El español medio tiene un escaso conocimiento científico pero lo valora mucho, según un Estudio internacional de cultura cientítica. Se recomienda una enseñanza más experimental y más divulgación científica.




Méndez, Rafael. Un gran negocio bajo el mar. “El País” (31-VIII-2012) 28-29. La UE promueve la ‘economía azul’: la explotación del fondo marino, con grandes recursos mineros, biológicos y energéticos.

Rivera, Alicia. El año que descubrimos el bosón. “El País” (21-XII-2012) 46. Un repaso a los hitos de la ciencia en 2012.
M. R. E. La energía de las ciudades, un factor más del cambio climático. “El País” (29-I-2013).





Rivera, Alicia. Vuelo al futuro. “El País” Semanal 1,919 (7-VII-2013) 60-66. Las propuestas de futuro en aviónica. 
Rivera, Alicia. La pobreza consume las capacidades mentales. “El País” (30-VIII-2013) 29. Estudios de psicólogos británicos en EE UU y la India prueban que la pobreza y en general las preocupaciones económicas limitan los ‘recursos cognitivos disponibles’. Por ejemplo, los test de inteligencia dan resultados más altos después de una cosecha.
Sampedro, Javier. Un viaje a los fundamentos del mundo moderno. “El País” Especial Las Colecciones de EL PAÍS (3-XI-2013) 2-3. Sampedro, J. La irrazonable eficacia de las matemáticas (3). Lozano Leyva, Manuel. Científicos… ¿locos? (4). El diario lanza una colección, Grandes ideas de la ciencia, de libros clásicos de matemáticas y física.
Martín, Javier. El cuerpo, santo y seña. “El País” (29-XII-2013) 58. Las principales tendencias tecnológicas en 2014.
Sampedro, J. Mi mano robótica siente. “El País” (6-II-2014). Científicos europeos dotan de tacto a una prótesis.
Rivera, A. Diez hitos de la ciencia mundial para estar pendientes en 2015. “El País” (31-XII-2014) 34.
Redacción. Ciencia“El Cultural” (26-XII-2014) 40-41. Los hitos científicos de 2014: la sonda Rosetta, el primer cromosoma artificial, el ADN del Homos sapiens…
Sánchez Ron, José Manuel. ¿Mundos habitables? “El Cultural” (26-XII-2014) 42. Las noticias más importantes de 2014 en astronomía y ciencia en general.
Sampedro, Javier. Genios entre la inspiración y la locura. “El País” Semanal 2.005 (1-III-2015) 34-39. Ejemplos de genios científicos: Barbara McCintock (1902-1992), John von Neumann (1903-1957), George Gamow (1904-1968), Alan Turing (1912-1954), Francis Crick (1916-2014), James Watson (1928), Lynn Margulies (1938-2011), Stephen Hawking (1942)…
Salas, Javier. Las máquinas conquistan el último tablero de los humanos. “El País” (28-I-2016) 32. Un ordenador bate al fin a los humanos en el juego más difícil, el chino Go, utilizando novedosas habilidades de intuición.
Domínguez, N. Los enemigos de la innovación“El País” (24-VII-2016). La resistencia de las sociedades a la innovación: la imprenta, el café, la agricultura mecanizada, la electricidad, los transgénicos…
Wagensberg, Jorge. Viajar, conocer, viajar. “El País” Babelia 1.294 (10-IX-2016). Científicos viajeros: Rodrigues Ferreira, Humboldt, Darwin, Wallace…
Pedreño, Andrés. Las diez revoluciones que nos cambiarán. “El País” (25-X-2016). Inteligencia artificial, Medicina personalizada y cirugía robótica, Nuevos materiales, Ciudades inteligentes y el Internet de las cosas, Energías limpias,  Dinero y las finanzas digitales, Educación abierta ‘online’, Coche autónomo, Drones, Datos masivos y abiertos.
AA. VV. Doce inventos que ya existen y que van a cambiar nuestra vida. “El País” Ideas (6-XI-2016). 1. Implantes neuronales. Tecnologías para el cerebro. 2. CRISPR. Una creación de la naturaleza. 3. Coches autónomos. Olvídese de conducir. 4. Grafeno. El material divino. 5. Computación afectiva. Robots y emociones. 6. Realidad virtual. Otros mundos. 7. Asistentes personales. Pregunta a Siri. 8. Baterías. Toda la energía en una caja. 9. Agricultura de precisión. Controlar el campo con el móvil. 10. Impresoras 3D. Una revolución industrial. 11. Encriptación biométrica. Rasgos únicos. 12. Robots quirúrgicos. Cita androide.
Gómez Blanco, M. La revolución llega sobre ruedas. “El País” Ideas 90 (29-I-2017). La conducción autónoma, el transporte compartido, la movilidad eléctrica...
Domínguez, Nuño. Aquí nacen los robots del futuro. “El País” Semanal 2.119 (7-V-2017). Reportaje sobre el MIT de Cambridge (Massachusetts).
Sampedro, Javier. Contra la razón. “El País” Ideas 110 (18-VI-2017). La ofensiva contra la ciencia: rechazo a las vacunas y a los transgénicos, negación del cambio climático…
Muñoz, Ramón. El 5G cambiará el estilo de vida y afectará al bolsillo. “El País” (6-IX-2017).
Constenla, Tereixa. El gran ensayo de la igualdad. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). El papel de las mujeres en la historia del conocimiento.
Sampedro, Javier. Historias de cerebros extraordinarios. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). Libros sobre las mejores mujeres científicas.
Collera, Virginia. Los cerebros de los robots. “El País” Semanal 2.140 (1-X-2017). Reportaje en el famoso laboratorio IRobot del MIT, punta de lanza de la robótica.
Martín, Bruno. Así seremos en tres décadas. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). Las expectativas del crecimiento de la población, la mayor esperanza de vida y la amenaza de las enfermedades y las superbacterias.
Domínguez, N. Qué hará la ciencia por ti en 2050. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). Los grandes avances del saber y los dilemas que plantean.
Criado, M. Á. El mundo sin coches, sin petróleo, sin empleos. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). La revolución tecnológica transformará la sociedad.
Mediavilla, Daniel. La evolución ya no es lo que era. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). La especie humana no ha cambiado morfológicamente en milenios y la adaptación es ahora cultural y tecnológica.
García, Leontxo. Un ‘software’ autodidacta derrota al mejor programa de ajedrez. “El País” (8-XII-2017).
Jiménez Cano, Rosa. Un día en el garaje de Google. “El País” (10-XII-2017). El alemán Fredrick G. Pferdt es jefe de innovación de Alphabet (Google) y trabaja en Mountain View (California) en un entorno informal.
Nadal, Victoria S. Adam Cheyer: “Dentro de poco, los asistentes de voz serán más importantes que los ‘smartphones”. “El País” Retina (11-XII-2017).
Jiménez Cano, Rosa. Philip Schiller / Vicepresidente de Apple. ‘El cliente no es el producto. Ni vemos tus fotos ni leemos tu correo’. “El País” (11-XII-2017).
Badia, Fèlix. Cómo el coche del futuro cambiará nuestras vidas. “Magazine” (24-XII-2017).
Barbería, José Luis. La colonización de los drones. “El País” Semanal 2.153 (31-XII-2017). Los crecientes usos militares y civiles de los drones.
Galindo, Cristina (texto); Rajotte, James (fotos). 3D. Así se imprime en el mundo. “El País” Semanal 2.156 (21-I-2018). La tecnología de impresión en 3D transforma la economía.
Rubio, Isabel. Premio Fronteras al químico que combate el cambio climático. “El País” (24-I-2018). Omar Yaghi desarrolla materiales que capturan y almacenan el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera (un hito en países secos).
Porras, Jaime. Yoshua Bengio. ‘Humanizamos demasiado a los ordenadores’. “El País” Ideas 141 (28-I-2018). Experto en Inteligencia Artificial y profesor de la Universidad de Montreal destaca en el aprendizaje intuitivo de las máquinas.
Ibáñez, Santiago. El hidrógeno, la asignatura pendiente. “El País” Negocios 1.694 (22-IV-2018). Su alternativa como combustible no acaba de despegar. [https://elpais.com/economia/2018/04/18/actualidad/1524064922_785216.html]
Flashman, Emily. Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico. “El País” (29-IV-2018). Los científicos han descubierto recientemente una cepa de bacterias capaces literalmente de comer el plástico utilizado para fabricar botellas.
Aldama, Z. China comienza la fabricación masiva de autobuses sin conductor. “El País” (9-VII-2018). Baidu culmina la producción de las primeras 100 unidades del Apolong, un vehículo autónomo pensado para lugares turísticos y complejos industriales.
Limón, Raúl. Un sueño infantil hecho realidad. “El País” (17-VIII-2018). El inventor chino Zhao Deli prueba su moto voladora, en realidad un dron tripulado.
Baeza, Marcos. La carrera de la digitalización. “El País” (18-VIII-2018). Los crecientes avances en la tecnología del automóvil: faros que proyectan gráficos, cámaras en vez de retrovisores, discos de frenos antiemisiones, carga ultrarrápida para eléctricos, pantallas más grandes y con IA, y ciudades con coches autónomos.
Ansede, Manuel.  La gran crisis de las boñigas de caballo de 1894 y el futuro de la humanidad. “El País” (14-XI-2018). Los expertos piden imaginar nuevas utopías y orientar la innovación tecnológica hacia ellas.

Resultado de imagen de James Dyson (1947)

Contreras, María. El hombre que se hizo rico vendiendo aspiradoras. “El País” (15-XI-2018). El multimillonario británico James Dyson (1947), inventor de las aspiradoras GForce, los secamanos Airblades, el secador de pelo Airwrap y otros útiles cotidianos (hasta 58 productos), se lanza al negocio del coche eléctrico.
Silió, Elisa. Revistas seudocientíficas para engordar currículos académicos. “El País” (14-I-2019). Proliferan miles de revistas ‘depredadoras’ de lectura gratuita que cobran a los autores, empujados por la presión de ‘publish or perish’.
Antón, J. El científico explorador que entendió el mensaje del planeta. “El País” Ideas 227 (22-IX-2019). Perfil de Alexander Humboldt (Tegel, 1769-Berlín, 1859).
Pérez Colomé, Jordi. Google anuncia el mayor avance en la computación cuántica. “El País” (24-X-2019). Un ordenador cuántico resuelve en menos de cuatro minutos una operación que a un ordenador convencional le llevaría 10.000 años. IBM discute este avance.
Ariza, Luis Miguel. A la caza de fraudes en la ciencia. “El País” Semanal 2.268 (13-III-2020). La multiplicación de investigaciones y la presión para conseguir prestigio y financiación repercute en el aumento de los fraudes en las publicaciones científicas. En 2000 las revistas científicas retiraban 30 artículos al año, en 2019 se retiraron 500. Una nimiedad pues hay 28.000 revistas y publican un millón de artículos al año.

Vidal Egea, Ana. Nueva vida: los ‘biobots’ ya son capaces de autorreproducirse. “El País” Semanal 2.366 (30-I-2022).

Salas, J. El reconocimiento perdido de las científicas. “El País” (23-VI-2022). Las mujeres tienen menos opciones de firmar estudios y de figurar como autoras de una patente.

Limón, Raúl. IBM salta otra barrera cuántica. “El País” (10-XI-2022). Desarrolla el procesador Osprey, de 433 cúbits, una cantidad de unidades de información mayor a la de átomos en el Universo.

Risco, Carlos. ‘Digisexuales’, cuando tu pareja es un robot. “El País” Retina 27 (V-2020). Los robots, muñecos y utensilios sexuales ocupan una parte creciente de la vida sexual, planteando el problema de los sentimientos y la dependencia de lo artificial.

Limón, R. Dos estudios logran el control de aparatos con la mente. “El País” (19-IV-2022).

Limón, R. El primer teletransporte en red abre el camino al internet cuántico. “El País” (26-V-2022).

Mulet, J. M. La conquista del metro. “El País” Semanal 2.394 (14-VIII-2022). Cómo se consiguió definir el metro como la unidad de medida dominante.

Limón, R. Un potente láser consigue desviar rayos hacia el cielo. “El País” (17-I-2023). El aparato crea una ruta alternativa  mediante pulsos láser ultracortos.

Criado, M. Á. El robot líquido que atraviesa barras como en ‘Terminator’. “El País” (26-I-2023). El MPTM, cuyo material alterna estado sólido y fluido, puede ayudar a resolver problemas médicos y de ingeniería.

Limón, R. Google consigue corregir fallos en la computación cuántica. “El País” (24-II-2023). El sistema permite reducir los errores, identificarlos y conocer dónde se generan para recuperar la información.

Santos, E. Los europeos confían en la ciencia, pero solo conocen conceptos básicos. “El País” (4-I-2023).

Ansede, M. Cadáveres, cerebros y otras piezas de museo. “El País” (8-VI-2023). El debate sobre la exhibición de restos humanos.

Salas, Javier. El creciente recelo de la derecha ante la ciencia preocupa a los expertos. “El País” (12-IX-2023). Los conservadores, influidos por el populismo, tienden más a negar las alarmas, dudar de los datos y cuestionar a los científicos.





Análisis y opinión. Orden alfabético.
De Pablo, Flora. Retos y rotos. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). El papel de las mujeres en la historia de la ciencia.

Editorial. El lugar de la ciencia. “El País” (2-IV-2020). La ciencia ha probado ser un baluarte de la defensa de la humanidad en esta pandemia.

Fernández de Lis, Patricia. El precio de la incultura científica. “El País” Ideas 110 (18-VI-2017). La responsabilidad de hacer frente a la pseudociencia.


Limón, Raúl. Pablo Gámez / Investigador. “La basura tecnológica actual supera en peso al de la Gran Muralla China”. “El País” (20-VIII-2022).


Landa, Isabel. Donde rayan ciencia y filosofía. “El País” (30-X-2012) 34-35. Los límites entre ciencia y filosofía, con una entrevista al filósofo peruano Alberto Cordero en p. 35.


Elola, Joseba. Marvin Minsky. ‘Nadie está al frente del planeta’. “El País” Domingo (31-VIII-2014) 8-9.


Muñiz, Manuel. Tecnología y orden global. “El País” (28-XII-2018). España y la UE deben promover una mejor política tecnológica para competir con EE UU y China a escala mundial, con más empresas punteras y más formación.


Hermoso, Borja (texto); Adrià, Jordi (fotos). Cultura y ciencia: un diálogo. Nuccio Ordine & Fabiola Gianotti. “El País” Semanal 2.343 (22-VIII-2021). El escritor y pensador Nuccio Ordine (Diamante, 1958) y la directora del CERN de Ginebra, Fabiola Gianotti (Roma, 1960).


Puigdomènech, Pere. Las decisiones complejas. “El País” (16-I-2019). Las sociedades han de usar la información científica en cuestiones trascendentales como el cambio climático a la vez que deben asumir los costes de las políticas necesarias.

Raffio, Valentina. Rodrigo Quian Quiroga: "Deberíamos leer más filosofía para investigar". “El Periódico” (15-VII-2018). Ciencia, arte, literatura, cine, ciencia ficción y filosofía vistas desde el prisma de un neurocientífico.

Rubio Hancock, Jaime. Hay que resetear la confianza. “El País” Ideas 444 (3-IX-2023). La tecnología aporta avances positivos como la IA, la biomedicina o soluciones al cambio climático, pero necesita de un optimismo que la impulse y la gobierne.

Sampedro, Javier. Las ‘fake news’ de la ciencia. “El País” (14-I-2019). Las revistas ‘depredadoras’ no revisan la calidad de las publicaciones sino que acogen a todos los autores que pagan.

Sampedro, J. El ángulo mágico y el doctor Franz. “El País” (10-I-2019). Los avances en el grafeno como ejemplo de que la investigación más simple puede ser la más importante.


Robledo, Juan José. Anita Sengupta. La ingeniera de los taxis voladores. “El País” Ideas 399 (31-XII-2022). Una famosa ingeniera angloindia en California.

Pérez Oliva, Milagros. Dava Sobel. ‘Las mujeres han de ser capaces de reconocerse como líderes’. “El País” Ideas 200 (17-III-2019). La divulgadora científica estadounidense apuesta por historias llenas de vida como la de la hija de Galileo o la del grupo del Observatorio de Harvard.

Martí Font, J. M. Entrevista. Ricard Solé. ‘La verdad no es un concepto científico’. “El País” Babelia 1.077 (14-VII-2012) 7. Ricard Solé (Barcelona, 1962), autor de Vidas sintéticas (editorial Tusquets), plantea retos a la filosofía y otras disciplinas.


Vázquez, Karelia. La rueda del autobombo. “El País” Ideas 354 (20-II-2022). En la ciencia hemos pasado de la búsqueda del “saber hacer” al “hacer saber”, pues dedicamos más tiempo a darnos a conocer, a la autopromoción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario