Ciencia y Tecnología en la actualidad.
Índice.
Introducción.
Bibliografía y noticias.
El coche eléctrico, autónomo...
Introducción.
‹‹Poca gente tiene dudas a estas alturas sobre el
papel de la ciencia en la crisis pandémica. Fue la ciencia quien advirtió al
mundo sobre el coronavirus, con resultados nefastos para el médico de Wuhan que
tuvo la osadía de decir la verdad en el primer minuto. Es la ciencia la que
está siguiendo la evolución del contagio, hasta donde se lo permiten los
deficientes datos oficiales, y la que ha recomendado a los Gobiernos las
extraordinarias medidas de confinamiento que ahora se propagan por el planeta
como fuego por la paja. Fue la que previno contra la saturación de las unidades
de cuidados intensivos, la que está ensayando bajo presión fármacos y cócteles
antivirales, la que advierte sobre la preocupante situación de África, la que
está investigando en antivirales y vacunas. Ese es el papel de la ciencia.
Otra cosa es el lugar de la ciencia. Los Gobiernos tienen la
obligación de apoyarse en ella, pero al final son ellos quienes tienen que
tomar las decisiones cruciales. (…) Son los Gobiernos quienes toman esas duras
decisiones y quienes pueden espolear la inversión privada en las
investigaciones esenciales. La situación exige aparcar por un tiempo la
política de brocha gorda y adoptar un estilo racional de gobernanza, nacional e
internacional.
(…) La ciencia se basa en un sistema de verificación
incesante, concienzudo y hasta cruel con sus propias teorías. No hay una verdad
científica, sino un proceso tenaz para acercarse a ella, un proceso evolutivo
que no acabará nunca. La ciencia no es el oráculo de Delfos, sino un esfuerzo
pertinaz para conocer el mundo y nuestra posición en él. Para que pueda
funcionar necesita financiación, talento y transparencia administrativa. Los
Gobiernos tienen un papel clave ahí. Después, deben escuchar a muchos otros
sectores y gobernar con una actitud ilustrada.››
BIBLIOGRAFÍA.
Fuentes. General.
Internet.
Enlaces.
Exposiciones.
*<Mujeres Nobel>. Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales (21 septiembre 2017-20 marzo 2018). Reseña de Constenla, Tereixa. El gran ensayo de la igualdad. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017).
Museos de ciencias / Museos de ciencias naturales.
Alemania. Berlín: Deutsches Technik Museum. / Museum für Natukunde.
EE UU. Nueva York: American Museum of Natural History.
Francia. París: Cité des Sciences et de l’Industrie.
Revistas.
“Bioscience”. Revista de la Universidad de Oxford.
“Science”.
Libros.
Dartnell, Lewis. Abrir en caso de apocalipsis. Debate. Madrid. 2015. Ensayo del astrobiólogo británico (Reino Unido, 1980) sobre cómo reconstruir el mundo tras un desastre global de la civilización. Mediavilla, Daniel. Lewis Dartnell. ‘Hemos perdido nuestra capacidad para sobrevivir’. “El País” Domingo (15-III-2015) 7. Se asocia al artículo de Criado, Miguel Ángel. Últimas noticias del fin del mundo. “El País” Domingo (15-III-2015) 6-7. Las peores amenazas a la Humanidad: supervolcanes, meteoritos, epidemias…
Humboldt,
Alexander von. Examen crítico de la
Historia de la Geografía del Nuevo Continente. Trad. de Luis Navarro; et
al. Edición de Josefina Gómez Mendoza y Miguel Ángel Puig-Samper. Editorial
Doce Calles. 2022. 786 pp. Reseña de Martínez-Shaw, Carlos. Alexander von
Humboldt, cuando los mapas cambian la historia. “El País” Babelia 1.637
(8-IV-2023).
Rovelli, Carlo. La realidad no es lo que parece. La estructura elemental de las cosas. Trad. de Juan Manuel Salmerón. Tusquets. Barcelona. 2015. 272 pp. Reseña de Pablo Francescutti. “El Cultural” (11-III-2016) 23.
Weinberg, Steven. Explicar el mundo. Trad. de Damià Alou. Taurus. Madrid. 2015. 424 pp. Reseña de Calvo, Antonio. Una historia irreverente de la física. “El País” Babelia 1.247 (17-X-2015) 8.
Wilczek, Frank. El mundo como obra de arte. Trad. de Javier Sampedro. Crítica. Barcelona. 2016. 520 pp. Reseña de Wagensberg, Jorge. Lo bello y lo inteligible.“El País” Babelia 1.283 (25-VI-2016).
Winchester, Simon. Los perfeccionistas. Cómo la precisión creó
el mundo moderno. Trad. de Joaquín Díez-Canedo. Turner. 2021. 376 pp.
Monografía sobre los ingenieros que han desarrollado la tecnología moderna:
Royce, Henry Ford... Reseña de Roma Agrawal. “El Cultural” (26-II-2021).
Reportajes. Orden cronológico.
Fernández de Lis,
Patricia (texto); Cooley, Kevin (fotos). Aquí empieza la revolución cuántica.
“El País” Semanal 2.282 (21-VI-2020). La carrera por desarrollar el ordenador
más inteligente mediante chips cuánticos, en la que participan los
investigadores españoles Sergio Boixo (Google), Darío Gil, Antonio Córcoles e
Ismael Faro (IBM), Juani Bermejo (centro Marie Curie) y Juan Ignacio Cirac
(Instituto Max Planck de Óptica Cuántica).
De Llano, P. (texto); Giménez, Vicens (fotos). Hacia el ordenador infinito. “El País”
Semanal 2.464 (17-XII-2023). El superordenador MareNostrum 5, instalado en el
Barcelona Supercomuting Center (BSC), al servicio de la investigación
científica. Puede calcular 314.000 billones de operaciones por segundo. Cuesta
207 millones de euros.
Noticias. Orden cronológico.
De Benito, Emilio. Ciencia: la fe del que no sabe. “El País” (24-VII-2012) 30-31. El español medio tiene un escaso conocimiento científico pero lo valora mucho, según un Estudio internacional de cultura cientítica. Se recomienda una enseñanza más experimental y más divulgación científica.

Méndez, Rafael. Un gran negocio bajo el mar. “El País” (31-VIII-2012) 28-29. La UE promueve la ‘economía azul’: la explotación del fondo marino, con grandes recursos mineros, biológicos y energéticos.
Rivera, Alicia. El año que descubrimos el bosón. “El País” (21-XII-2012) 46. Un repaso a los hitos de la ciencia en 2012.
M. R. E. La energía de las ciudades, un factor más del cambio climático. “El País” (29-I-2013).
Rivera, Alicia. Vuelo al futuro. “El País” Semanal 1,919 (7-VII-2013) 60-66. Las propuestas de futuro en aviónica.
Rivera, Alicia. La pobreza consume las capacidades mentales. “El País” (30-VIII-2013) 29. Estudios de psicólogos británicos en EE UU y la India prueban que la pobreza y en general las preocupaciones económicas limitan los ‘recursos cognitivos disponibles’. Por ejemplo, los test de inteligencia dan resultados más altos después de una cosecha.
Sampedro, Javier. Un viaje a los fundamentos del mundo moderno. “El País” Especial Las Colecciones de EL PAÍS (3-XI-2013) 2-3. Sampedro, J. La irrazonable eficacia de las matemáticas (3). Lozano Leyva, Manuel. Científicos… ¿locos? (4). El diario lanza una colección, Grandes ideas de la ciencia, de libros clásicos de matemáticas y física.
Martín, Javier. El cuerpo, santo y seña. “El País” (29-XII-2013) 58. Las principales tendencias tecnológicas en 2014.
Sampedro, J. Mi mano robótica siente. “El País” (6-II-2014). Científicos europeos dotan de tacto a una prótesis.
Rivera, A. Diez hitos de la ciencia mundial para estar pendientes en 2015. “El País” (31-XII-2014) 34.
Redacción. Ciencia. “El Cultural” (26-XII-2014) 40-41. Los hitos científicos de 2014: la sonda Rosetta, el primer cromosoma artificial, el ADN del Homos sapiens…
Sánchez Ron, José Manuel. ¿Mundos habitables? “El Cultural” (26-XII-2014) 42. Las noticias más importantes de 2014 en astronomía y ciencia en general.
Sampedro, Javier. Genios entre la inspiración y la locura. “El País” Semanal 2.005 (1-III-2015) 34-39. Ejemplos de genios científicos: Barbara McCintock (1902-1992), John von Neumann (1903-1957), George Gamow (1904-1968), Alan Turing (1912-1954), Francis Crick (1916-2014), James Watson (1928), Lynn Margulies (1938-2011), Stephen Hawking (1942-2018)…
Salas, Javier. Las máquinas conquistan el último tablero de los humanos. “El País” (28-I-2016) 32. Un ordenador bate al fin a los humanos en el juego más difícil, el chino Go, utilizando novedosas habilidades de intuición.
Domínguez, N. Los enemigos de la innovación. “El País” (24-VII-2016). La resistencia de las sociedades a la innovación: la imprenta, el café, la agricultura mecanizada, la electricidad, los transgénicos…
Wagensberg, Jorge. Viajar, conocer, viajar. “El País” Babelia 1.294 (10-IX-2016). Científicos viajeros: Rodrigues Ferreira, Humboldt, Darwin, Wallace…
Pedreño, Andrés. Las diez revoluciones que nos cambiarán. “El País” (25-X-2016). Inteligencia artificial, Medicina personalizada y cirugía robótica, Nuevos materiales, Ciudades inteligentes y el Internet de las cosas, Energías limpias, Dinero y las finanzas digitales, Educación abierta ‘online’, Coche autónomo, Drones, Datos masivos y abiertos.
AA. VV. Doce inventos que ya existen y que van a cambiar nuestra vida. “El País” Ideas (6-XI-2016). 1. Implantes neuronales. Tecnologías para el cerebro. 2. CRISPR. Una creación de la naturaleza. 3. Coches autónomos. Olvídese de conducir. 4. Grafeno. El material divino. 5. Computación afectiva. Robots y emociones. 6. Realidad virtual. Otros mundos. 7. Asistentes personales. Pregunta a Siri. 8. Baterías. Toda la energía en una caja. 9. Agricultura de precisión. Controlar el campo con el móvil. 10. Impresoras 3D. Una revolución industrial. 11. Encriptación biométrica. Rasgos únicos. 12. Robots quirúrgicos. Cita androide.
Gómez Blanco, M. La revolución llega sobre ruedas. “El País” Ideas 90 (29-I-2017). La conducción autónoma, el transporte compartido, la movilidad eléctrica...
Domínguez, Nuño. Aquí nacen los robots del futuro. “El País” Semanal 2.119 (7-V-2017). Reportaje sobre el MIT de Cambridge (Massachusetts).
Sampedro, Javier. Contra la razón. “El País” Ideas 110 (18-VI-2017). La ofensiva contra la ciencia: rechazo a las vacunas y a los transgénicos, negación del cambio climático…
Muñoz, Ramón. El 5G cambiará el estilo de vida y afectará al bolsillo. “El País” (6-IX-2017).
Constenla, Tereixa. El gran ensayo de la igualdad. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). El papel de las mujeres en la historia del conocimiento.
Sampedro, Javier. Historias de cerebros extraordinarios. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). Libros sobre las mejores mujeres científicas.
Collera, Virginia. Los cerebros de los robots. “El País” Semanal 2.140 (1-X-2017). Reportaje en el famoso laboratorio IRobot del MIT, punta de lanza de la robótica.
Martín, Bruno. Así seremos en tres décadas. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). Las expectativas del crecimiento de la población, la mayor esperanza de vida y la amenaza de las enfermedades y las superbacterias.
Domínguez, N. Qué hará la ciencia por ti en 2050. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). Los grandes avances del saber y los dilemas que plantean.
Criado, M. Á. El mundo sin coches, sin petróleo, sin empleos. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). La revolución tecnológica transformará la sociedad.
Mediavilla, Daniel. La evolución ya no es lo que era. “El País” Ideas 131 (12-XI-2017). La especie humana no ha cambiado morfológicamente en milenios y la adaptación es ahora cultural y tecnológica.
García, Leontxo. Un ‘software’ autodidacta derrota al mejor programa de ajedrez. “El País” (8-XII-2017).
Jiménez Cano, Rosa. Un día en el garaje de Google. “El País” (10-XII-2017). El alemán Fredrick G. Pferdt es jefe de innovación de Alphabet (Google) y trabaja en Mountain View (California) en un entorno informal.
Nadal, Victoria S. Adam Cheyer: “Dentro de poco, los asistentes de voz serán más importantes que los ‘smartphones”. “El País” Retina (11-XII-2017).
Jiménez Cano, Rosa. Philip Schiller / Vicepresidente de Apple. ‘El cliente no es el producto. Ni vemos tus fotos ni leemos tu correo’. “El País” (11-XII-2017).
Badia, Fèlix. Cómo el coche del futuro cambiará nuestras vidas. “Magazine” (24-XII-2017).
Barbería, José Luis. La colonización de los drones. “El País” Semanal 2.153 (31-XII-2017). Los crecientes usos militares y civiles de los drones.
Galindo, Cristina (texto); Rajotte, James (fotos). 3D. Así se imprime en el mundo. “El País” Semanal 2.156 (21-I-2018). La tecnología de impresión en 3D transforma la economía.
Rubio, Isabel. Premio Fronteras al químico que combate el cambio climático. “El País” (24-I-2018). Omar Yaghi desarrolla materiales que capturan y almacenan el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera (un hito en países secos).
Porras, Jaime. Yoshua Bengio. ‘Humanizamos demasiado a los ordenadores’. “El País” Ideas 141 (28-I-2018). Experto en Inteligencia Artificial y profesor de la Universidad de Montreal destaca en el aprendizaje intuitivo de las máquinas.
Flashman, Emily. Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico. “El País” (29-IV-2018). Los científicos han descubierto recientemente una cepa de bacterias capaces literalmente de comer el plástico utilizado para fabricar botellas.
Aldama, Z. China comienza la fabricación masiva de autobuses sin conductor. “El País” (9-VII-2018). Baidu culmina la producción de las primeras 100 unidades del Apolong, un vehículo autónomo pensado para lugares turísticos y complejos industriales.
Limón, Raúl. Un sueño infantil hecho realidad. “El País” (17-VIII-2018). El inventor chino Zhao Deli prueba su moto voladora, en realidad un dron tripulado.
Baeza, Marcos. La carrera de la digitalización. “El País” (18-VIII-2018). Los crecientes avances en la tecnología del automóvil: faros que proyectan gráficos, cámaras en vez de retrovisores, discos de frenos antiemisiones, carga ultrarrápida para eléctricos, pantallas más grandes y con IA, y ciudades con coches autónomos.
Ansede, Manuel. La gran crisis de las boñigas de caballo de 1894 y el futuro de la humanidad. “El País” (14-XI-2018). Los expertos piden imaginar nuevas utopías y orientar la innovación tecnológica hacia ellas.
Contreras, María. El hombre que se hizo rico vendiendo aspiradoras. “El País” (15-XI-2018). El multimillonario británico James Dyson (1947), inventor de las aspiradoras GForce, los secamanos Airblades, el secador de pelo Airwrap y otros útiles cotidianos (hasta 58 productos), se lanza al negocio del coche eléctrico.
Silió, Elisa. Revistas seudocientíficas para engordar currículos académicos. “El País” (14-I-2019). Proliferan miles de revistas ‘depredadoras’ de lectura gratuita que cobran a los autores, empujados por la presión de ‘publish or perish’.
Antón, J. El científico explorador que entendió el mensaje del planeta. “El País” Ideas 227 (22-IX-2019). Perfil de Alexander Humboldt (Tegel, 1769-Berlín, 1859).
Pérez Colomé, Jordi. Google anuncia el mayor avance en la computación cuántica. “El País” (24-X-2019). Un ordenador cuántico resuelve en menos de cuatro minutos una operación que a un ordenador convencional le llevaría 10.000 años. IBM discute este avance.
Ariza, Luis Miguel. A
la caza de fraudes en la ciencia. “El País” Semanal 2.268 (13-III-2020). La
multiplicación de investigaciones y la presión para conseguir prestigio y
financiación repercute en el aumento de los fraudes en las publicaciones
científicas. En 2000 las revistas científicas retiraban 30 artículos al año, en
2019 se retiraron 500. Una nimiedad pues hay 28.000 revistas y publican un
millón de artículos al año.
Vidal Egea, Ana. Nueva vida: los ‘biobots’ ya son capaces de
autorreproducirse. “El País” Semanal 2.366 (30-I-2022).
Salas, J. El reconocimiento
perdido de las científicas. “El País” (23-VI-2022). Las mujeres tienen
menos opciones de firmar estudios y de figurar como autoras de una patente.
Limón,
Raúl. IBM salta otra barrera cuántica.
“El País” (10-XI-2022). Desarrolla el procesador Osprey, de 433 cúbits, una
cantidad de unidades de información mayor a la de átomos en el Universo.
Risco, Carlos. ‘Digisexuales’,
cuando tu pareja es un robot. “El País” Retina 27 (V-2020). Los robots,
muñecos y utensilios sexuales ocupan una parte creciente de la vida sexual,
planteando el problema de los sentimientos y la dependencia de lo artificial.
Limón,
R. Dos estudios logran el control de
aparatos con la mente. “El País” (19-IV-2022).
Limón,
R. El primer teletransporte en red abre
el camino al internet cuántico. “El País” (26-V-2022).
Mulet, J. M. La conquista del metro. “El País” Semanal
2.394 (14-VIII-2022). Cómo se consiguió definir el metro como la unidad de
medida dominante.
Limón,
R. Un potente láser consigue desviar
rayos hacia el cielo. “El País” (17-I-2023). El aparato crea una ruta
alternativa mediante pulsos láser ultracortos.
Criado, M. Á. El robot líquido que atraviesa barras como
en ‘Terminator’. “El País” (26-I-2023). El MPTM, cuyo material alterna
estado sólido y fluido, puede ayudar a resolver problemas médicos y de
ingeniería.
Limón, R. Google consigue corregir fallos en la computación cuántica. “El
País” (24-II-2023). El sistema permite reducir los errores, identificarlos y
conocer dónde se generan para recuperar la información.
Santos,
E. Los europeos confían en la ciencia,
pero solo conocen conceptos básicos. “El País” (4-I-2023).
Ansede, M. Cadáveres, cerebros y otras piezas de museo. “El País” (8-VI-2023).
El debate sobre la exhibición de restos humanos.
Salas, Javier. El creciente recelo de la derecha ante la
ciencia preocupa a los expertos. “El País” (12-IX-2023). Los conservadores,
influidos por el populismo, tienden más a negar las alarmas, dudar de los datos
y cuestionar a los científicos.
Ansede,
M. La lista de científicos más citados
excluye a más de 1.000 por fraude. “El País” (24-XI-2023). Arabia Saudí ha
perdido el 30% de los investigadores de los que presumía en la ‘Lista de
Científicos Muy Citados’, lo que conllevará un desplome de sus universidades en
los rankings internacionales.
Hernando, Silvia. La naturaleza toma la palabra. “El País”
Babelia 1.671 (2-XII-2023). Animales, plantas y
objetos se erigen en protagonistas de relatos y ensayos.
Ansede, M. Las ‘monarquías’ eternas de los centros científicos de élite. “El
País” (23-II-2024). Los directores de prestigiosas instituciones españolas, la
mayoría hombres, se perpetúan durante decenios en sus cargos.
Fariza, I. Las baterías, apoyo imprescindible para las
renovables. “El País” (29-IV-2024).
El almacenamiento químico duplicó su ritmo de crecimiento en 2023. En un
decenio su precio ha caído un 90%. China tiene el 85% de la producción mundial.
Limón, R. Meta desarrolla un
traductor simultáneo de hasta 101 idiomas. “El País” (16-I-2025).

Análisis y opinión. Orden alfabético.
De Pablo, Flora. Retos y rotos. “El País” Babelia 1.347 (16-IX-2017). El papel de las mujeres en la historia de la ciencia.
Editorial. El lugar de la ciencia. “El País” (2-IV-2020). La ciencia ha probado ser un baluarte de la defensa de la humanidad en esta pandemia.
Fernández de Lis, Patricia. El precio de la incultura científica. “El País” Ideas 110 (18-VI-2017). La responsabilidad de hacer frente a la pseudociencia.
Limón, Raúl. Pablo Gámez / Investigador. “La basura
tecnológica actual supera en peso al de la Gran Muralla China”. “El País” (20-VIII-2022).
Robledo, Juan José. Maia García-Vergniory. La científica vasca
que busca materiales entre las olas. “El País” Ideas 484
(18-VIII-2024). Maia
García-Vergniory (Getxo, 1978), investigadora del Instituto Max Planck, física
experta en Química Física de Sólidos, con aplicaciones en nuevos materiales
topológicos y en nanotecnología.
Landa, Isabel. Donde rayan ciencia y filosofía. “El País” (30-X-2012) 34-35. Los límites entre ciencia y filosofía, con una entrevista al filósofo peruano Alberto Cordero en p. 35.
Elola, Joseba. Marvin Minsky. ‘Nadie está al frente del planeta’. “El País” Domingo (31-VIII-2014) 8-9.
Muñiz, Manuel. Tecnología
y orden global. “El País” (28-XII-2018). España y la UE deben promover una
mejor política tecnológica para competir con EE UU y China a escala mundial,
con más empresas punteras y más formación.
Hermoso, Borja (texto); Adrià, Jordi (fotos). Cultura y ciencia: un diálogo. Nuccio Ordine & Fabiola Gianotti. “El País” Semanal 2.343 (22-VIII-2021). El escritor y pensador Nuccio Ordine (Diamante, 1958) y la directora del CERN de Ginebra, Fabiola Gianotti (Roma, 1960).
Puigdomènech, Pere. Las decisiones complejas. “El País” (16-I-2019). Las sociedades han de usar la información científica en cuestiones trascendentales como el cambio climático a la vez que deben asumir los costes de las políticas necesarias.
Raffio, Valentina. Rodrigo Quian Quiroga: "Deberíamos leer más filosofía para investigar". “El Periódico” (15-VII-2018). Ciencia, arte, literatura, cine, ciencia ficción y filosofía vistas desde el prisma de un neurocientífico.
Rubio
Hancock, Jaime. Hay que resetear la
confianza. “El País” Ideas 444 (3-IX-2023). La tecnología aporta avances
positivos como la IA, la biomedicina o soluciones al cambio climático, pero
necesita de un optimismo que la impulse y la gobierne.
Pascual,
Manuel G. Douglas Rushkoff / Escritor.
“La élite tecnológica se prepara para el apocalipsis. Ver cerca el fin”. “El País” (20-IX-2023). Opina
que Bezos, Musk y otros magnates tecnológicos invierten en la carrera espacial,
la IA o la biotecnología para poder escapar de las crisis ambientales y
pandemias que asolarán al planeta.
Sampedro, Javier. Las ‘fake news’ de la ciencia. “El País” (14-I-2019). Las revistas ‘depredadoras’ no revisan la calidad de las publicaciones sino que acogen a todos los autores que pagan.
Sampedro, J. El
ángulo mágico y el doctor Franz. “El País” (10-I-2019). Los avances en el
grafeno como ejemplo de que la investigación más simple puede ser la más
importante.
Sampedro, J. La vida fuera de tu provincia. “El
País” (10-VIII-2024). Esta es una noticia más importante (pero pocos la leerán)
que la segunda huida de Puigdemont: Sampedro defiende el alto nivel de la
investigación africana, con el ejemplo del Centro de Excelencia sobre Genómica
de Enfermedades Infecciosas (ACEGII) de la pequeña Universidad del Redentor en
Ede (Nigeria). Con la ayuda de la Universidad de Harvard y el Instituto Broad
ha formado a 1.600 investigadores genetistas de cinco países africanos, que
ahora están en la vanguardia internacional.
Robledo,
Juan José. Anita Sengupta. La ingeniera
de los taxis voladores. “El País” Ideas 399 (31-XII-2022). Una famosa
ingeniera angloindia en California.
Pérez Oliva, Milagros. Dava Sobel. ‘Las mujeres han de ser capaces de reconocerse como líderes’. “El País” Ideas 200 (17-III-2019). La divulgadora científica estadounidense apuesta por historias llenas de vida como la de la hija de Galileo o la del grupo del Observatorio de Harvard.
Martí Font, J. M. Entrevista. Ricard Solé. ‘La verdad no es un concepto científico’. “El País” Babelia 1.077 (14-VII-2012) 7. Ricard Solé (Barcelona, 1962), autor de Vidas sintéticas (editorial Tusquets), plantea retos a la filosofía y otras disciplinas.
Subirats, Joan. ¿Puede ayudar la ciencia a la democracia?
“El País” Ideas 476 (23-VI-2024). El conocimiento ayuda a resolver las
crisis y diseñar políticas concretas.
Vázquez, Karelia. La rueda del autobombo. “El País” Ideas 354 (20-II-2022). En la ciencia hemos pasado de la búsqueda del “saber hacer” al “hacer saber”, pues dedicamos más tiempo a darnos a conocer, a la autopromoción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario